Sin
Energía no hay Desarrollo
Información básica para comprender la relación entre pobreza y
acceso a la energía
Área Sectorial de Energía 1. La
energía y el desarrollo humano. Si bien la energía no es obviamente
el único factor que influye en el desarrollo humano, sí que existe
una clara correlación entre ambos. El acceso a la energía
contribuye a la disponibilidad y sostenibilidad de servicios básicos
(abastecimiento de agua, salud, educación,...) y de actividades
productivas: -1. Permite la iluminación y funcionamiento de equipos
en centros de salud y quirófanos, y la refrigeración de
medicamentos. 2. Facilita el acceso al saneamiento y a la
potabilización de agua. 3. Reduce el tiempo y el trabajo de recogida
de leña, y brinda alternativas menos contaminantes y más eficientes
para cocinar y generar calor. 4. Mejora la producción agraria
(implementación sistemas regadío, maquinaria agrícola…),
contribuyendo a la mejora de la seguridad alimentaria . 5. Permite la
iluminación en escuelas y hogares, lo que repercute en el
rendimiento escolar. 6 Mejora el funcionamiento de las actividades
productivas. Aunque no es considerada un derecho humano, sí que
contribuye a la realización de otros derechos. Según Kandeh K.
Yumkella, Director General de la Organización de las Naciones Unidas
para el Desarrollo Industrial (ONUDI), “la energía es esencial
para el desarrollo, y la energía sostenible es esencial para el
desarrollo sostenible. Para los países en desarrollo, la pobreza
energética es un impedimento enorme para el progreso económico”.
Por tanto, se puede hablar de pobreza energética cuando se carece de
un adecuado acceso a la energía para satisfacer las necesidades
básicas domésticas (cocinar, calentarse o iluminar una vivienda) y
los servicios esenciales para el funcionamiento de escuelas, centros
de salud y para la realización de actividades económicas para la
generación de ingresos. Existe una clara relación entre el Índice
de Desarrollo Humano (IDH) y el consumo de energía primaria per
cápita de los distintos países: un pequeño aumento en el consumo
de energía de los países pobres contribuye a elevar
enormemente su IDH. Por el contrario, a partir de determinado IDH
(alto), un aumento del consumo de energía per cápita no implica
incremento del mismo, sino despilfarro en el uso de la energía.
www.ongawa.org 2 Por una Tecnología para el Desarrollo
Humano 2. Situación mundial del acceso a la energía El acceso
universal a la energía en el mundo es un reto aún pendiente de
acometer: • 1.300 millones de personas carecen de acceso a la
electricidad • 2.600 millones de personas utilizan fuentes
tradicionales de biomasa para cocinar o calentarse • Cuatro de cada
cinco personas sin acceso a electricidad viven en áreas rurales del
mundo en desarrollo, principalmente en el sur de Asia y el África
subsahariana, que tienen una cobertura de acceso del 40 y 20% de la
población, respectivamente La situación mundial de acceso a la
energía es un reflejo de la desigualdad mundial en relación con el
desarrollo. Según Naciones Unidas: - Un habitante de un país
desarrollado consume diez veces más energía primaria que uno de un
país pobre, factor que pasa a ser de cien cuando hablamos de una
fuente de energía “moderna” como es la electricidad - los países
desarrollados consumen entre 50% y 90% de los recursos de la Tierra y
generan las dos terceras partes de las emisiones de dióxido de
carbono. Niveles medios de electrificación en el mundo Las
consecuencias de la pobreza energética sobre el desarrollo humano
son evidentes, tanto a nivel económico, como social y ambiental. Por
ejemplo, en términos de salud, la falta de acceso a fuentes de
energía eficientes supone un alto índice de contaminación en los
hogares por el uso de madera y carbón para cocinar y calentarse, y
aumenta la contaminación urbana por el uso continuado del petróleo
en casi todos los ámbitos de la vida diaria. La combustión
ineficiente de biomasa en hogares provoca enfermedades respiratorias
que dan lugar a unos 2 millones de muertes al año, más que la
malaria (0,7) y la tuberculosis (1,09). Por su parte, en el ámbito
económico, muchas personas pobres destinan hasta el 15% de sus
ingresos para acceder a la energía, lo que les resta recursos para
otras necesidades. Además, la pobreza energética afecta más
intensamente a las mujeres, debido a I) la importancia de la energía
en los centros de salud, lo que influye sobre la salud materna; II)
las mujeres suelen encargarse de la preparación de alimentos, por lo
que les afecta más la mala combustión en el interior de viviendas;
III) las mujeres suelen encargarse también de la recogida de
biomasa, lo que les resta tiempo para realizar tareas productivas que
generen ingresos. Todas las consecuencias mencionadas y otras muchas
se ven acentuadas por la escasa prioridad de la investigación y
desarrollo de soluciones energéticas orientadas a la satisfacción
de problemas de países en desarrollo. www.ongawa.org 3
Por una Tecnología para el Desarrollo Humano La energía está hoy
en día detrás de muchas de las principales preocupaciones
mundiales: cambio climático, derecho a la alimentación (por ejemplo
teniendo en cuenta el impacto de los biocombustibles), influencia en
el reparto de poder mundial (factor geoestratégico), mejora de la
eficiencia energética, etc. Dentro de ellas, merece seguramente una
especial atención el impacto del cambio climático sobre los países
en desarrollo, pues ya a principios de este siglo diez importantes
organismos internacionales de medio ambiente y desarrollo afirmaron
que “el cambio climático amenaza con desbaratar los logros
alcanzados durante décadas en materia de desarrollo”. La energía
es también un factor considerable de inestabilidad social e
internacional. Por un lado, a nivel local la ejecución de
importantes proyectos energéticos origina conflictos sociales tanto
en países del Sur como del Norte. Por otro, a nivel geoestratégico
el acceso a determinadas fuentes de energía es, en la actualidad, un
factor que condiciona una parte importante de las relaciones
internacionales y que, incluso, es, en ocasiones, motivo para
desencadenar conflictos armados o la intervención de internacional
en conflictos nacionales. 3. Objetivos 2030 de Naciones Unidas:
Energía sostenible para todos Naciones Unidas está impulsando la
iniciativa “Energía Sostenible para Todos”, entendiéndose
como «energía sostenible» aquélla que se
produce y se usa de forma que apoye a largo plazo el desarrollo
humano en el ámbito social, económico y ecológico. Es
decir, es una energía no contaminante, accesible físicamente y
asequible económicamente para la población, eficiente y
con un suministro fiable. Esta iniciativa busca involucrar a los
gobiernos, al sector privado y a la sociedad civil con el objetivo de
lograr la energía sostenible para todos y alcanzar los 3 principales
objetivos para el 2030: • Garantizar el acceso universal a los
servicios modernos de energía. • Duplicar el ritmo de mejora en
eficiencia energética. • Duplicar la participación de energías
renovables en el mix energético global.
Taller
N° 4 de apreciación.
1. Actividades que no son posibles sin
energía.
2. Explique qué es pobreza energética?
3. Hable sobre
la desigualdad del acceso energético.
Taller N° 5 de
corriente.
1. Consecuencias de la pobreza energética.
2.
Principales preocupaciones mundiales en cuanto a la energía.
3. Qué
implica una energía sostenible para todos.
La
Industria en Panamá.
La
falta de leyes para incentivar la inversión en el sector industrial
y las importaciones descontroladas son los factores específicos que
han hecho que la industria manufacturera en Panamá no haya tenido
signos de crecimiento en 2015.
Así
lo aseguran algunos miembros del sector industrial del país, quienes
tienen la esperanza de que la situación mejore para el próximo año
2016.
De
9 actividades que son registradas de la industria manufacturera,
según la Contraloría General de la República, 5 han bajado su
producción en los 10 primeros meses de este año.
El
sacrificio de ganado vacuno bajó un 0.6%, la producción de leche
evaporada cayó 7.1%, los productos derivados de la leche bajaron
1.7%, el empaque de sal cayó 9.4%, mientras que el sacrificio de
gallinas creció 7.1%, pero muestra una desaceleración comparado con
el mismo periodo del año pasado que fue 8.4%.
Mientras,
entre las actividades que mostraron un crecimiento positivo están:
sacrificio de ganado porcino que creció 4.9%, la producción de
leche pasteurizada subió 9.9%, derivados del tomate 7.2% y la
producción de azúcar creció un 3.5%.
De
acuerdo con Ricardo Sotelo, presidente del Sindicato de Industriales
de Panamá (SIP), el sector industrializado del país está a la
espera de una iniciativa gubernamental que realmente provoque que el
sector se vuelva atractivo a la inversión.
Destacó
que esto ha hecho que el sector no crezca, por lo que esperan que en
2016 se apruebe la ley de política industrial, que podrá tener
efectos positivos en el país en el 2017.
"Yo
creo que es el momento y tenemos suficientes elementos para pensar
que el sector industrial, el más productivo del país, tenga una
política industrial adecuada que le provoque un nuevo despertar al
sector", destacó Sotelo.
Añadió
que si se aprueba esta iniciativa de ley, Panamá podrá aprovechar
el crecimiento del sector logístico del país, lo que beneficiaría
a los industriales.
Por
su parte, Aida Michelle de Maduro, expresidenta del SIP, destacó que
la industria panameña requiere de un mayor impulso gubernamental con
la creación de leyes que la hagan atractiva a inversionistas
nacionales y extranjeros.
Comentó
que en el país se está trabajando en una ley de fomento industrial,
pero la burocracia que hay por parte de las autoridades ha hecho que
esta no haya tenido ningún avance.
"Realmente
creo que esta ley pudiese ayudar para que fuera más interesante
invertir en el sector industrial panameño y tener un crecimiento
fuerte como nuestros países vecinos", manifestó Maduro.
La
expresidenta del SIP señaló que los sectores industrial y agrícola
son los que garantizan la seguridad alimentaria en el país, pero a
los mismos no se les está dando el apoyo suficiente.
Al
30 de noviembre de 2015, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario
(Mida) solo ha ejecutado un 67% de su presupuesto modificado de $87
millones 541 mil 240, es decir, unos $66 millones 23 mil 300.
Lo
que muestra que 21 millones 57 mil 940 dólares hizo falta por
invertir para ayudar al agro del país.
Maduro
agregó que si la iniciativa de ley que hay en la Asamblea sobre
promoción industrial es aprobada en 2016, será de gran ayuda para
el sector.
Para
Olmedo Estrada, presidente del Colegio de Economistas de Panamá, la
industria y la agroindustria son sectores económicos del país que
muestran tasas de crecimiento negativas, es decir que no han podido
aumentar su capacidad de producción.
Agregó
que una de las razones que los afecta es la importación deliberada
que se da en el país.
"Sabemos
que Panamá tiene muchas facilidades para lograr importaciones de
productos a bajos precios, pero se tiene que lograr producir
nacionalmente lo más que se pueda, para ayudar a fortalecer un
sector que no se puede abandonar", dijo Estrada.
Destacó
que el país no puede depender 100% de las importaciones porque no se
sabe cuándo las economías del mundo presenten problemas, lo que nos
puede afectar por no tener la capacidad de producirlos internamente.
En
tanto, el economista Juan Jované resaltó que en el tercer trimestre
de 2015 la economía del país se puso más lenta y creció 5.5%,
alejándose más del 6% planteado por el Gobierno.
Resaltó
que este efecto se ha podido notar en los sectores que atienden el
mercado interno, en este caso el industrial y el agro.
Agregó
que es evidente que las autoridades no han tenido la voluntad de
apoyarlos y hace falta protegerlos para generar seguridad
alimentaria.
La
ley 41 de 2007 solo contempla actualmente incentivospara
empresas que instalan sus operaciones de 'back office', y ahora
quieren ampliarlos y permitir la instalación de industrias bajo este
mismo esquema."
González
agregó "...'Queremos que se puedan introducir otras
actividades, como procesos de manufactura y
valor agregado, entre otras'.
Bajo
las condiciones de la Ley 41 de 2007 para las sedes de empresas
multinacionales (SEM),
ya se han instalado en el país 116 companías, y "...
actualmente se negocia con la empresa de tecnología Microsoft para
que instale en Panamá su
sede regional y un 'hub' de 'data center'."
El
viceministro de Comercio, Manuel
Grimaldo, explico que "... en el proyecto
de Ley que
se trabaja para el sector industrial se establecerán algunos
beneficios como incentivos
fiscales y
este sector podría estar pagando un 10% de impuestos en lugar de 25%
o 30%."
El
propósito de esta iniciativa es mejorar las condiciones en que se
desarrollan las empresas industriales y generar nuevos incentivos a
la inversión extranjera en este área, buscando aprovechar las
condiciones logísticas que ofrece el país para este tipo de
inversiones.
El
nuevo ministro de Comercio
e Industrias Augusto
Arosemena,
dijo que "... 'Lo que estamos es buscando una ley, que ya está
bastante adelantada, que contengan los incentivos necesarios para
poder fomentar el sector industrial y que este pueda aprovechar lo
que tenemos hoy en día competitividad y conectividad logística para
aprovechar la facilidad de recibir la materia prima a precios más
baratos que otros países y de esa misma forma convertir esa materia
prima en valor agregado y productos terminados'."
Taller
N° 3 de Apreciación.
1.
En qué condiciones está la industria manufacturera en Panamá
2.
Por qué hay que incentivar la producción nacional.
3. Qué
contempla la ley 41 de 2007 en cuanto a la industria.
4. Incentivos que da panamá para
el desarrollo de la Industria.
Sin
Energía no hay Desarrollo
Información básica para comprender la relación entre pobreza y
acceso a la energía
Área Sectorial de Energía 1. La
energía y el desarrollo humano. Si bien la energía no es obviamente
el único factor que influye en el desarrollo humano, sí que existe
una clara correlación entre ambos. El acceso a la energía
contribuye a la disponibilidad y sostenibilidad de servicios básicos
(abastecimiento de agua, salud, educación,...) y de actividades
productivas: -1. Permite la iluminación y funcionamiento de equipos
en centros de salud y quirófanos, y la refrigeración de
medicamentos. 2. Facilita el acceso al saneamiento y a la
potabilización de agua. 3. Reduce el tiempo y el trabajo de recogida
de leña, y brinda alternativas menos contaminantes y más eficientes
para cocinar y generar calor. 4. Mejora la producción agraria
(implementación sistemas regadío, maquinaria agrícola…),
contribuyendo a la mejora de la seguridad alimentaria . 5. Permite la
iluminación en escuelas y hogares, lo que repercute en el
rendimiento escolar. 6 Mejora el funcionamiento de las actividades
productivas. Aunque no es considerada un derecho humano, sí que
contribuye a la realización de otros derechos. Según Kandeh K.
Yumkella, Director General de la Organización de las Naciones Unidas
para el Desarrollo Industrial (ONUDI), “la energía es esencial
para el desarrollo, y la energía sostenible es esencial para el
desarrollo sostenible. Para los países en desarrollo, la pobreza
energética es un impedimento enorme para el progreso económico”.
Por tanto, se puede hablar de pobreza energética cuando se carece de
un adecuado acceso a la energía para satisfacer las necesidades
básicas domésticas (cocinar, calentarse o iluminar una vivienda) y
los servicios esenciales para el funcionamiento de escuelas, centros
de salud y para la realización de actividades económicas para la
generación de ingresos. Existe una clara relación entre el Índice
de Desarrollo Humano (IDH) y el consumo de energía primaria per
cápita de los distintos países: un pequeño aumento en el consumo
de energía de los países pobres contribuye a elevar
enormemente su IDH. Por el contrario, a partir de determinado IDH
(alto), un aumento del consumo de energía per cápita no implica
incremento del mismo, sino despilfarro en el uso de la energía.
www.ongawa.org 2 Por una Tecnología para el Desarrollo
Humano 2. Situación mundial del acceso a la energía El acceso
universal a la energía en el mundo es un reto aún pendiente de
acometer: • 1.300 millones de personas carecen de acceso a la
electricidad • 2.600 millones de personas utilizan fuentes
tradicionales de biomasa para cocinar o calentarse • Cuatro de cada
cinco personas sin acceso a electricidad viven en áreas rurales del
mundo en desarrollo, principalmente en el sur de Asia y el África
subsahariana, que tienen una cobertura de acceso del 40 y 20% de la
población, respectivamente La situación mundial de acceso a la
energía es un reflejo de la desigualdad mundial en relación con el
desarrollo. Según Naciones Unidas: - Un habitante de un país
desarrollado consume diez veces más energía primaria que uno de un
país pobre, factor que pasa a ser de cien cuando hablamos de una
fuente de energía “moderna” como es la electricidad - los países
desarrollados consumen entre 50% y 90% de los recursos de la Tierra y
generan las dos terceras partes de las emisiones de dióxido de
carbono. Niveles medios de electrificación en el mundo Las
consecuencias de la pobreza energética sobre el desarrollo humano
son evidentes, tanto a nivel económico, como social y ambiental. Por
ejemplo, en términos de salud, la falta de acceso a fuentes de
energía eficientes supone un alto índice de contaminación en los
hogares por el uso de madera y carbón para cocinar y calentarse, y
aumenta la contaminación urbana por el uso continuado del petróleo
en casi todos los ámbitos de la vida diaria. La combustión
ineficiente de biomasa en hogares provoca enfermedades respiratorias
que dan lugar a unos 2 millones de muertes al año, más que la
malaria (0,7) y la tuberculosis (1,09). Por su parte, en el ámbito
económico, muchas personas pobres destinan hasta el 15% de sus
ingresos para acceder a la energía, lo que les resta recursos para
otras necesidades. Además, la pobreza energética afecta más
intensamente a las mujeres, debido a I) la importancia de la energía
en los centros de salud, lo que influye sobre la salud materna; II)
las mujeres suelen encargarse de la preparación de alimentos, por lo
que les afecta más la mala combustión en el interior de viviendas;
III) las mujeres suelen encargarse también de la recogida de
biomasa, lo que les resta tiempo para realizar tareas productivas que
generen ingresos. Todas las consecuencias mencionadas y otras muchas
se ven acentuadas por la escasa prioridad de la investigación y
desarrollo de soluciones energéticas orientadas a la satisfacción
de problemas de países en desarrollo. www.ongawa.org 3
Por una Tecnología para el Desarrollo Humano La energía está hoy
en día detrás de muchas de las principales preocupaciones
mundiales: cambio climático, derecho a la alimentación (por ejemplo
teniendo en cuenta el impacto de los biocombustibles), influencia en
el reparto de poder mundial (factor geoestratégico), mejora de la
eficiencia energética, etc. Dentro de ellas, merece seguramente una
especial atención el impacto del cambio climático sobre los países
en desarrollo, pues ya a principios de este siglo diez importantes
organismos internacionales de medio ambiente y desarrollo afirmaron
que “el cambio climático amenaza con desbaratar los logros
alcanzados durante décadas en materia de desarrollo”. La energía
es también un factor considerable de inestabilidad social e
internacional. Por un lado, a nivel local la ejecución de
importantes proyectos energéticos origina conflictos sociales tanto
en países del Sur como del Norte. Por otro, a nivel geoestratégico
el acceso a determinadas fuentes de energía es, en la actualidad, un
factor que condiciona una parte importante de las relaciones
internacionales y que, incluso, es, en ocasiones, motivo para
desencadenar conflictos armados o la intervención de internacional
en conflictos nacionales. 3. Objetivos 2030 de Naciones Unidas:
Energía sostenible para todos Naciones Unidas está impulsando la
iniciativa “Energía Sostenible para Todos”, entendiéndose
como «energía sostenible» aquélla que se
produce y se usa de forma que apoye a largo plazo el desarrollo
humano en el ámbito social, económico y ecológico. Es
decir, es una energía no contaminante, accesible físicamente y
asequible económicamente para la población, eficiente y
con un suministro fiable. Esta iniciativa busca involucrar a los
gobiernos, al sector privado y a la sociedad civil con el objetivo de
lograr la energía sostenible para todos y alcanzar los 3 principales
objetivos para el 2030: • Garantizar el acceso universal a los
servicios modernos de energía. • Duplicar el ritmo de mejora en
eficiencia energética. • Duplicar la participación de energías
renovables en el mix energético global.
Taller
N° 4 de apreciación.
1. Actividades que no son posibles sin
energía.
2. Explique qué es pobreza energética?
3. Hable sobre
la desigualdad del acceso energético.
Taller N° 5 de
corriente.
1. Consecuencias de la pobreza energética.
2.
Principales preocupaciones mundiales en cuanto a la energía.
3. Qué
implica una energía sostenible para todos.
La
Industria en Panamá.
González agregó "...'Queremos que se puedan introducir otras actividades, como procesos de manufactura y valor agregado, entre otras'.
Bajo las condiciones de la Ley 41 de 2007 para las sedes de empresas multinacionales (SEM), ya se han instalado en el país 116 companías, y "... actualmente se negocia con la empresa de tecnología Microsoft para que instale en Panamá su sede regional y un 'hub' de 'data center'."
El propósito de esta iniciativa es mejorar las condiciones en que se desarrollan las empresas industriales y generar nuevos incentivos a la inversión extranjera en este área, buscando aprovechar las condiciones logísticas que ofrece el país para este tipo de inversiones.
El nuevo ministro de Comercio e Industrias Augusto Arosemena, dijo que "... 'Lo que estamos es buscando una ley, que ya está bastante adelantada, que contengan los incentivos necesarios para poder fomentar el sector industrial y que este pueda aprovechar lo que tenemos hoy en día competitividad y conectividad logística para aprovechar la facilidad de recibir la materia prima a precios más baratos que otros países y de esa misma forma convertir esa materia prima en valor agregado y productos terminados'."
3. Qué contempla la ley 41 de 2007 en cuanto a la industria. 4. Incentivos que da panamá para el desarrollo de la Industria.
Sector Industrial de Panamá y
Oportunidades ante los TLC
Resumen
El sector industrial panameño ha demostrado ser uno de los más
dinámicos y resistentes, con la capacidad para llegar a ser un eje
dinámico de la economía nacional. El presente boletín abordará
la importancia del desarrollo del sector industrial de Panamá, su
evolución y estado actual, las oportunidades derivadas del
aprovechamiento efectivo y oportuno de los tratados de libre
comercio en el marco del proceso de apertura comercial.
Antecedentes y Actualidad
Las inversiones en el sector industrial son de vital importancia
para el desarrollo nacional ya que son de largo plazo
contribuyendo así a desarrollar la iniciativa empresarial y el
recurso humano. Además incide en efectos importantes sobre
otros sectores (Agrícola, Pesca y Acuícola) con los que mantiene
relaciones comerciales, fortalece el flujo de información,
tecnología, y principalmente la generación de empleos con
buenos ingresos y estabilidad. Sin embargo el sector industrial
ha tenido que reestructurarse por la necesaria apertura
comercial, dentro de este la manufactura, cuyo ritmo de
crecimiento ha disminuido por tener que suplir un mercado local
más competidor.
El sector industrial de Panamá ampliado representa el 15.2% del
Producto Interno Bruto. Incluye las actividades de la industria
manufacturera, la construcción, la generación y suministro de
electricidad, gas y agua y la explotación de minas y canteras.
La Industria manufacturera en Panamá forma parte de los
sectores que muestran una desaceleración en su crecimiento acausa de la falta de políticas de desarrollo económico efectivas,
orientadas al mejoramiento de la competitividad. Después de
1975, su crecimiento fue menor que el resto de la economía
bajando su participación en el PIB de 17.2% en 1970 a 11.9% en
1996, afectada por el pequeño mercado local y por la rigidez del
Código de Trabajo Nacional. Después de la apertura arancelaria
en 1998, su participación ha disminuido de 8.1% en el 2003
hasta 5.7% el en 2010 y 5.2% en 2011. Ya otros sectores de la
economía tales como el transporte, las telecomunicaciones, el
turismo, etc., han ganado terreno en términos de aportes a la
economía nacional, al crecer más rápido que las manufacturas.
Las principales actividades desarrolladas por la industria
manufacturera nacional son:
Productos alimenticios y de bebidas
Papel y productos de Papel
Edición e impresión de papel
Productos minerales (no metálicos)
Productos elaborados de metal (no reparación)
Otros tipos de equipos de transporte
Muebles
El crecimiento del PIB de la Industria Manufacturera ha tenido
un comportamiento similar al de la economía nacional.
La producción se centra principalmente en bienes de consumo
los cuales representan alrededor del 71% de la producción,
seguido de las industrias relacionadas a la construcción con un
10% y finalmente las industrias intermedias y las de bienes de
capital con un 6.5% y 3.5% respectivamente.
En cuanto al consumo de productos industriales, se estima que
cerca del 80% del consumo industrial nacional proviene de las
importaciones. Por otro lado el 22% de la producción industrial
local es destinada a la exportación.
Importancia de las exportaciones
Las exportaciones como motor de crecimiento nacional
representan un reto permanente para la industria nacional. Al
encontrarnos en un entorno de constante cambio y con alto
nivel de competitividad. Las exportaciones de bienes
industrializados destinadas a los países de Centro América y el
Caribe, representan el principal destino de las manufacturas
panameñas, seguidos por Norte y Sur América y Europa.
Los principales productos que componen la oferta exportable
industrial están definidos por aquellos destinados a la
alimentación, como harina y aceite de pescado, bebidas en
general, productos con fines médicos y condimentos entre
otros. En otros productos no alimenticios las principales
exportaciones industriales se centran en: minerales, metales
preciosos, ropas y otros implementos de vestir, papel y sus
derivados y productos derivados del petróleo.
Durante el año 2011 las
exportaciones de bienes
nacionales se
caracterizaron por estar
compuestas en un 44.3% de
productos industriales y en
adición 15.2% de productos
agroindustriales. El restante
40.5% se compuso de
productos agrícolas,
pecuarios y del mar.
Durante los últimos 16 años
las actividades que han
crecido son:
Productos alimenticios y bebidas Productos minerales no metálicos
Papel y productos de papel Productos elaborados de metal
Edición e impresión de papel Otros tipos de transporte
Muebles Otros
Sin embargo en el mismo período de tiempo las actividades que
han mostrado caídas son:
Productos del tabaco
Productos textiles
Prendas de vestir, teñido de pieles, fabricación de bolsos.
Productos de refinación de petróleo
Producción de madera y fabricación con estos productos
Maquinaria y aparatos eléctricos
Maquinaria y equipo (contempla reparaciones)
Oportunidades del Libre Comercio
La orientación hacia el mercado interno limita su crecimiento y
la generación de empleos, mientras que la orientación
exportadora ofrece oportunidades de inserción a grandes
mercados. Por lo cual Panamá puede ampliar las exportaciones
de bienes manufacturados de actividades ya existentes y de
nuevos productos, aprovechando la ubicación de las riberas del
Canal y de la plataforma logística internacional de servicios así
como de la apertura comercial a través de los Tratados de Libre
Comercio establecidos
El objetivo central es apoyar el desarrollo industrial para
expandir las exportaciones industriales en nichos y mercados
oportunos y propiciar una mayor productividad. Actualmente
Panamá cuenta con alrededor de 11 tratados de libre comercio
vigentes. Estados Unidos es el principal socio comercial de
Panamá, representa un mercado de 300 millones de
consumidores y es el principal destino de las exportaciones
panameñas.
El acuerdo establece que el 99.7% de las exportaciones
industriales entrarán a USA libres de gravámenes de manera
inmediata a excepción del sector textil y vestido, mientras que el
0.03% restante que corresponden a productos de atún enlatado
y cierto tipo de calzados se desgravarán a un plazo de 10 años.
Por otro lado Panamá eliminará de manera inmediata los
aranceles de importación del 71.2% del universo arancelario y el
restante porcentaje se desgravará de 5 a 10 años.
Con la entrada en ejecución de este Tratado Comercial con USA,
Panamá tendrá acceso más libre al mercado más grande y rico
del mundo. El uso de riberas del Canal y de los sistemas de
logística para atraer IDE ayudará a afianzar la ZLC como centro
logístico para exportar al mercado de EEUU. Se tendrá mercado
para productos industriales como:
Farmacéuticos Perfumería
Fertilizantes Productos plásticos
Jabones, detergentes y limpiadores Envases de vidrio
Papel higiénico y toallas Madera y sus productos
Concluyendo, se destaca que la apertura industrial se dará
brindándole a Panamá una protección escalonada a mercancías
entre 5 a 10 años. Por lo cual, en este tiempo se hace imperante
mejorar la competitividad del sector mediante la aplicación de
políticas públicas adecuadas destinadas al incremento de la
productividad mediante –por ejemplo- Adopción de tecnologías
efectivas para la producción, atracción de Inversiones nacionales
y foráneas para el desarrollo de industrias exportadoras y la
obtención de insumos de producción a menor costo y mayor
calidad.
Taller N°2
Nota de Apreciación
Valor 20 Pts.
Elaborar un mapa conceptual sobre Sector Industrial de Panamá y Oportunidades ante
los TLC-
Problemas Ambientales Derivados De La Práctica Ganadera.
Pese a que podría resultar paradójico, el sector ganadero puede llegar a generar más gases de efecto invernadero que el sector del transporte. Así de claro es un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que reconoce además que se trata de una de las prácticas más estrechamente relacionadas con la degradación del suelo y de los recursos hídricos. Unos problemas que, de no adoptarse nuevas alternativas, continuarán en aumento atendiendo a los datos que muestran que cada año se consume más carne y productos lácteos y que para el año 2050 podrían llegarse a las 465 millones de toneladas de producción mundial de carne.
Inducida por una cada vez más creciente población, la demanda de productos alimentarios procedentes de la ganadería crece año tras año. Este incremento podría llegar a duplicarse en los próximos 20 años, con la consecuente necesidad de aumentar la producción animal, según el informe Livestock?s long shadow, presentado recientemente por la FAO. Estas exigencias tienen también un elevado coste para el medio ambiente, ya que los expertos calculan que el ganado es responsable del 18% de las emisiones de gases que producen efecto invernadero. Todo ello sumado al hecho de que la ganadería «ocupa» actualmente el 30% de la superficie total del planeta, la mayoría de ella campos pero también cultivos. Para Henning Steinfeld, jefe de la subdirección de Información Ganadera y de Análisis y Política del Sector de la FAO, «el ganado es uno de los principales responsables de los graves problemas medioambientales actuales» y deben adoptarse medidas «urgentes para hacer frente a esta situación».
La transformación en la producción de alimentos se refleja especialmente en el traslado de las prácticas ganaderas de las zonas rurales a las urbanas, donde se concentra cada vez más la superficie destinada a la producción de forrajes y el transporte y distribución de los piensos. El cambio se refleja también en la demanda de alimentos por parte de los consumidores, que apuestan sobre todo por productos porcinos y de aves de corral (aumenta el consumo de carne, leche y huevos), en detrimento de la producción de bovinos, ovinos y caprinos. Teniendo en cuenta que actualmente el 80% del crecimiento se da en sistemas industriales, no parece nada descabellado lo que propone la Iniciativa para la Ganadería, Medio ambiente y Desarrollo (LEAD, en sus siglas inglesas), que apuesta por mitigar los efectos negativos con nuevas tecnologías de producción. Y es que la producción agrícola intensiva, la que logra un equilibrio adecuado entre la intensificación de los cultivos y la cría de ganado, es compatible con una producción sostenible.
Pérdida de biodiversidad, degradación de la tierra y contaminación del agua son algunos de los efectos de la producción ganadera intensiva, según la FAO Los cambios en la producción ganadera no son nuevos. Según datos del Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (IFPRI, en sus siglas inglesas), el 26% de las calorías que se consumen en países desarrollados y el 56% de las proteínas derivan de productos de origen animal. Los expertos prevén que la producción mundial de carne se duplique desde los 229 millones de toneladas de 2001 hasta las 465 millones de toneladas en 2050, y que la producción lechera pase de 580 a 1.043 millones de toneladas. Actualmente, los animales de producción de carne y leche suponen ya el 20% de toda la biomasa animal terrestre que, unido a la presencia de ganado en grandes extensiones de tierra y la demanda de cultivos forrajeros, también contribuye a la pérdida de biodiversidad. Según un estudio sobre 24 tipos de ecosistemas, 15 de ellos se encuentran amenazados por esta causa.
Agua, biodiversidad y cultivos son algunos de los más perjudicados de estos cambios. En el caso de los recursos hídricos los efectos limitan el suministro de agua, especialmente si se tiene en cuenta que se utiliza el 8% del agua que consume el ser humano, sobre todo a través del riego de los cultivos. Según el informe de la FAO, el sector ganadero es el principal productor de contaminantes del agua, que proceden sobre todo de los restos de animales, antibióticos, hormonas, fertilizantes y plaguicidas. Datos estadounidenses sugieren que en EEUU el ganado consume el 37% de los plaguicidas, el 50% de los antibióticos y produce una tercer parte del nitrógeno y el fósforo que contaminan el agua.
SOLUCIONES MÁS SOSTENIBLES
La protección ambiental pasa por un cambio en muchas de las prácticas que se aplican actualmente en el ámbito ganadero. Se trata, según el informe de la FAO, en cuya elaboración también ha participado la Iniciativa para la Ganadería, Medio Ambiente y Desarrollo (LEAD, en sus siglas inglesas), de disminuir los elevados costes medioambientales a partir de acciones concretas, que vendrán marcadas en función de los principales peligros.
En el caso de la degradación de las tierras, los expertos apuestan por restablecer las zonas más dañadas a partir de la conservación del suelo, mejores sistemas de gestión y, por último, protección de zonas sensibles. Las pautas establecidas para la industria ganadera mundial marcan también puntos concretos para la protección del clima. Se trata, según los expertos, de intensificar de forma sostenible la producción pecuaria y los cultivos para reducir las emisiones de CO2 producidas por la deforestación y mejorar la nutrición de los animales y el tratamiento del estiércol para reducir las emisiones de metano y nitrógeno.
Otro de los problemas que ha quedado reflejado en el informe es la pérdida de la biodiversidad, y su solución establece la integración de la producción ganadera con la protección de las zonas silvestres. Todo ello apoyado de ayudas a los productores que sí se comprometen con el medio ambiente. En definitiva, de lo que se trata es de hacer retroceder lo que denominan «la larga sombra del ganado» y de frenar el «uso excesivo de los recursos y las ineficacias del proceso de producción».
TALLER N° 4
CORRIENTE.
I. Desarrollo. Valor. 20pts.
1. Cuál es el costo ambiental de la producción ganadera?
2. Señale los principales problemas del recurso hídrico y el desarrollo de la actividad ganadera y agrícola.
3. Señale algunas soluciones al problema ambiental por las actividades ganadera.
4. Después de leer el material exponga dos aspectos que desconocía
LA SOSTENEBILIDAD Y LOS RECURSOS NATURALES
http://laestrella.com.pa/panama/nacional/campos-pese-somos-responsables-contaminacion-villa/23783967
La Sostenebilidad y los Recursos Naturales
Partimos de que se está desarrollando un doble discurso desde el punto de vista de las sostenibilidad sobre los recursos naturales en general, y sobre la diversidad y el agua en especial. Pareciera que estuviéramos hablando del mismo asunto, pero con propósitos e intenciones diferentes, y a veces muy distantes. Conceptos de equidad intergeneracional, conservación del recurso, aprovechamiento sostenible, participación, y control social impregnan los planes de desarrollo de nuestros países latinoamericanos. Esos mismos conceptos se impulsan desde los foros empresariales y desde las instituciones públicas, que aún quedan en la región, y de otros actores como son IFIs, Instituciones Financieras Multilaterales que disponen hoy en día de políticas ambientales y de participación en los proyectos que emprenden, muchos de los cuales son rechazados desde la sociedad civil con argumentos de insostenibilidad socioambiental. Sin embargo, la pasada Cumbre de Johannesburgo evidenció las grandes contradicciones, y el poco avance en términos de resultados concretos y de adopción de políticas eficientes que tenemos frente al manejo de los recursos naturales, del medio ambiente, y de su sostenibilidad. Es decir que a pesar de la retórica no se habían conseguido metas en materia de financiación, de imponer la perspectiva ambiental en el desarrollo, y, que salvo algunos aspectos, el ambiente y los recursos seguían siendo considerados un espacio de conquista, y explotación. La satisfacción de las necesidades corría por cuenta de los Estados, había una prestación de los servicios, entre ellos la conservación de las fuentes de agua y su suministro, puesto que satisfacen necesidades esenciales para la vida. En esa época existía una diferenciación entre las mercancías, sujetas a las leyes del comercio, y sobre los servicios que estaban fuera de éste, correspondían al ámbito de lo público. La prédica era por la extensión de estos servicios, por conectar a ellos a la mayor cantidad de población. Sobre la base de esos presupuestos se fue construyendo el derecho humano al agua, no se considera que nadie pueda ser privado de este sustento vital, pero el discurso ahora tiene otra interpretación. En los últimos tiempos el agua pasó de ser un bien de uso público a ser un bien comerciable, un artículo un producto. ¿Cómo se produjo ese cambio conceptual y por lo tanto jurídico? Para desenredar la madeja, tenemos que remitirnos al ajuste estructural, el cual condicionó su eficacia a la reforma profunda del Estado, y a dejar al mercado la operación de los servicios públicos, comenzando con los de acueducto y alcantarillado; y para ello se realizaron los cambios y adaptaciones constitucionales y legislativas requeridos. Este modelo aperturista, celebrado como la redención a la década perdida de la deuda en América Latina, fue recibido por los Estados como la salvación de sus economías, y fue forzado por el FMI y la banca multilateral, los cuales condicionaron los préstamos a una serie de exigencias relacionadas con el cambio en las estructuras públicas en la prestación de los servicios (Grusky 2001)3. Este cambio de políticas estuvo precedido de una serie de estudios, diagnósticos y seminarios de promoción del nuevo esquema. Los puntos de partida son casi idénticos: demostraban que el problema de la baja cobertura del servicio, desperdicio, eConataminación Río la Villa era causada por no tener registros individuales, y por el pesado andamiaje burocrático, y que la privatización era la alternativa única. Como consecuencia se desagregaron los servicios, y aquellos rentables, como las telecomunicaciones fueron rápidamente separados desapareciendo la cadena de respaldos para poder suministrar servicios básicos a quienes no los podían pagar. La mala gestión de los recursos naturales aumenta la marginación de los pobres y la corrupción es una causa fundamental de la degradación medioambiental en todo el mundo. Esto es lo que nos viene a decir el informe "Recursos Mundiales 2004. Decisiones para la Tierra: equilibrio, voz y poder", que ayer presentó la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, con motivo de la celebración hoy del Día Mundial del Medio Ambiente. Según este estudio, no se están adoptando, tanto a nivel internacional, como nacional y local, las decisiones medioambientales correctas cuando se trata de lograr la sostenibilidad de los ecosistemas. Un problema que no pasa inadvertido para la población ya que, como advierte el estudio, existe "un creciente descontento en todo el mundo" por cómo se controlan nuestros recursos. Mala gestión: De la mala gestión de nuestros bienes naturales hay signos más que evidentes, de ahí que el informe alerte del "acelerado deterioro" que sufre el ambiente. Por ejemplo, el 52% de las tierras destinadas en el mundo a la producción agrícola muestra una fuerte degradación y el 60% de las principales cuencas fluviales están muy fragmentadas por presas. Otros datos preocupantes son que la cubierta forestal se reduce a pasos agigantados (se ha perdido un 46% desde tiempos preagrícolas) y que el 75% de los bancos pesqueros están sobreexplotados. La degradación del medio ambiente perjudica sobre todo a las familias más pobres: a los más de 1.200 millones de personas que viven con menos de un dólar al día y a otros 1.600 millones que disponen de casi dos dólares diarios. La gran mayoría se encuentra en el medio rural y depende para subsistir de los recursos naturales de su entorno (recolección en bosques, pesca, fuentes de agua de superficie...). Pero de esta situación tampoco escapan los más pobres en las ciudades. De hecho, un estudio sobre emisiones contaminantes realizado en Gran Bretaña revelaba que el 90% de las fábricas de Londres están situadas en áreas de bajos ingresos. El informe señala una serie de trabas que entorpecen la gestión adecuada de nuestros recursos. Entre ellas, la corrupción. Además del espectacular desarrollo del comercio y de la globalización, que han conseguido cuadruplicar en los últimos diez años la inversión privada en países en vías de desarrollo, los cuales han dado un gran impulso a sus industrias pero no han tenido en cuenta el impacto ambiental. Las nuevas tecnologías tampoco ayudan a mejorar: "utilizadas en los sectores pesqueros, agrícolas y extractivos, favorecen una rápida explotación de los recursos, originando serias alteraciones en los hábitats naturales", Nuevos retos: Todo ello ha planteado nuevos retos en la gestión ambiental, que debe dar un giro radical en la administración de los recursos. Se exige a gobiernos y empresarios que acepten la sostenibilidad ambiental como el mandato principal que guíe sus actuaciones. Y por otro lado, hace hincapié en la necesidad de reforzar las acciones internacionales. "Una acción internacional coordinada es esencial para proteger el clima terrestre, preservar su diversidad y manejar los recursos marinos". En ese sentido, el estudio señala que hay que corregir las brechas existentes entre las instituciones internacionales a la hora de decidir políticas ambientales, aumentar el apoyo a esos organismos y, sobre todo, dotarles de más financiación. Como recomendaciones, habla de la necesidad de aplicar los tratados internacionales y de crear a nivel mundial un sistema unificado de legislación y una institución central fuerte para sacar adelante la agenda ambiental. Pero la clave fundamental para una correcta gestión ambiental "es lograr que la participación pública sea más eficaz". Y ello significa no sólo un amplio acceso a la información y la participación directa de los ciudadanos en la toma de decisiones, sino además un sistema de quejas eficaz, compensaciones legales y otros mecanismos.
Taller N°3
Nota Corriente
1. Después de la lectura, sustente su opinión sobre si esta de acuerdo o no con la privatización de los servicios de agua.
2. señale algunos aspectos que demuestran la mala gestión de los bienes o recursos naturales.
3. Diga cuáles son los nuevos retos para una correcta gestión ambiental.
4. Qué sabes sobre la contaminación del Río la Villa, hace un año.
SECTORES ECONÓMICOS
La actividad económica está dividida en sectores económicos. Cada sector se refiere a una parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características comunes, guardan una unidad y se diferencian de otras agrupaciones. Su división se realiza de acuerdo a los procesos de producción que ocurren al interior de cada uno de ellos.
Según la división de la economía clásica, los sectores de la economía son los siguientes:
Sector primario o sector agropecuario, Sector secundario o sector Industrial,Sector terciario o sector de servicios.
Sector primario o agropecuario: Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. No se incluyen dentro de este sector a la minería y a la extracción de petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial.
Sector secundario o industrial: Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos.
Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de transformación: Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo. Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas, embotellado de refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos electrodomésticos, etc.
Sector terciario o de servicios: Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc.
Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen bienes tangibles, por lo cual son considerados como sectores productivos. El tercer sector se considera no productivo, puesto que no produce bienes tangibles pero, sin embargo, contribuye a la formación del ingreso nacional y del producto nacional.
Al igual que los sectores primario, secundario y terciario, el sector cuaternario es una parte de la economía
cuya característica es estar basado en el conocimiento e incluir servicios tales como la generación e
intercambio de información, Tecnología, consultoria, educación, investigación y desarrollo, planificación
financiera y otros servicios o actividades principalmente interactuales. El término se ha utilizado asimismo para
describir a los medios de comunicación, la cultura y el gobierno: puede ser clave en el desarrollo de una mejor
juventud ya que incluye también la educación. El sector cuaternario incluye las actividades vinculadas al
desarrollo y la investigación de nuevas tecnologías. Estas tecnologías de punta se aplican a todos los sectores
de la economía y llevan la delantera en la investigación científico-tecnológica; son, por ejemplo, la
microelectrónica, la informática, la robótica, la aeroespacial, las telecomunicaciones y la biotecnología. Este
sector requiere de importantes inversiones tanto en capital como para cubrir los sueldos y los honorarios de los
empleados, que tienen una alta capacitación
TALLER N° 2
Nota Corriente.
I. Llene los Espacios en Blanco. Valor 10 pts.
1. Mencione los sectores de la economía:
a._____________________ b.____________________
c._____________________ d.____________________
2. Actividades que se desarrollan en el sector primario:
a.______________________ b._____________________.
3. Actividades que se desarrollan en el sector secundario: a. ______________________ b.____________________
4. Actividades que se desarrollan en el sector terciario:
a.______________________ b.____________________
II. Desarrollo. valor 10 pts.
1. Las actividades económicas son una respuesta a las necesidades del hombre. Sectoriza algunas actividades que el hombre de tu comunidad realiza.
2. De los sectores económicos cuál destacas y por qué?
El Medio Natural.
El clima y los paisajes naturales.
EL CLIMA Y EL TIEMPO ATMOSFÉRICO: El clima es el conjunto de los valores promedio de las condiciones atmosféricas que caracterizan una región. Estos valores promedio se obtienen con la recopilación de la información meteorológica recopilada durante una secuencia de tiempo suficientemente larga. Según se refiera al mundo, a una zona o región, o a una localidad concreta se habla de clima global, zonal, regional, clima local o microclima respectivamente. El clima es un sistema complejo por lo que su comportamiento es muy difícil de predecir. I. DIFERENCIA ENTRE CLIMA Y TIEMPO ATMOSFÉRICO; Con frecuencia se confunde el tiempo atmosférico y el clima de un lugar. El tiempo atmosférico a una hora determinada, por ejemplo a las doce del mediodía, viene determinado por la temperatura, presión atmosférica, dirección y fuerza del viento, cantidad de nubes, humedad etc., registrados en el instante que se considera. Se comprende que el tiempo atmosférico cambia rápidamente por variar la temperatura, la presión atmosférica etc. No hace la misma temperatura a las 12 del mediodía que a las 6 de la mañana.
Valor Económico de los Recursos Naturales: Los recursos naturales asumen valor en la medida en que son capaces de satisfacer necesidades humanas y, por tanto, son valorados de acuerdo a cómo éstos entran en las escalas de preferencias de los individuos, independientemente de que tengan o no mercado. Este es el enfoque sintetizado dentro del concepto de Valor económico total. La degradación del ambiente y de los recursos naturales, conocidos también por bajo el nombre de bienes y servicios ambientales, puede ser ocasionada por un excesivo desarrollo económico o por un desarrollo económico insuficiente. El crecimiento de la población, la extensión de los asentamientos humanos y la industrialización provocan creciente contaminación en los factores físico-naturales más importantes para la supervivencia de las especies vivas. Estos problemas son el resultado de un desarrollo inadecuado y parte de su solución se encuentra en un crecimiento económico bien planificado. Cada medio natural posee riqueza potenciales. La explotación, uso y aprovechamiento de estas riquezas depende del tipo de sociedad. De su grado de desarrollo, de sus posibilidades de intervención, Así pues, un recurso natural no es un hecho constante ni tampoco independiente del hombre. Es un hecho cultural ya que cobra valor cuando el hombre lo conoce y hace uso de el para satisfacer sus necesidades. De esta manera, el valor de los recursos naturales cambia según las diferentes etapas de desarrollo económico y social de los pueblos. En la Edad de la Piedra, los metales nunca pudieran considerarse como un recurso natural por el hecho de que no eran útiles. Los recursos naturales son bienes ofrecidos por la naturaleza, que el hombre transforma en bienes económicos. La presencia de los recursos naturales y la calidad y cantidad de los mismo está determinado por factores físicos y biológicos como el clima, el relieve, los tipos de roca y el tiempo durante el cual el recurso se ha formado. Así los bosques y los suelos necesitan de cientos de años para formarse. En tanto que, los minerales lo hacen en millones de años.
TALLER N°1
CORRIENTE
I. LLENE LOS ESPACIOS EN BLANCO: Valor 1o pts.
1. Cómo se clasifican los climas:
a._____________________ b.____________________ c.___________________.
2. Los climas fríos se dividen en:
a._____________________ b._____________________.
3. Elementos del Clima:
a_______________ b.___________ c.____________
d.____________________ e.___________________
4. Factores que modifican el clima:
a._____________________ b.__________________
d._____________________ e.__________________
5. Los recursos se transforman por la acción del hombre en:
a.______________________.
II: DESARROLLO. Valor15pts
1. Diferencia entre Tiempo meteorológico y Clima.
2. En que elementos del clima influye la altitud y el mar. Explique
3. Explique con sus palabras el valor económico de los recursos naturales.
TALLER N°1
De Apreciación
Trabajo individual.
I. Observar el vídeo en una área adecuada y hacer pequeñas anotaciones, luego contesta las siguientes preguntas. Valor 35 pts.
1. Cuál es la importante de lo simple según lo expuesto en el vídeo? Estás de acuerdo, explica.
2. Por qué los jóvenes no conocen las cosas sencillas?
3. Por qué el llorar es importante, lo haces y cuáles son los motivos?
4. Consideras a las hormigas un milagro. Explica.
5. Diferencia para el corazón y el cerebro para Facundo Cabral.
6. Por qué crees que la indiferencia de los otros; mata?
7. Este es un nuevo día para empezar de nuevo; qué empezarías después de escuchar a Facundo Cabral.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario