jueves, 26 de junio de 2014

II Trimestre Geografía Económica






                                          La Sostenebilidad y los Recursos Naturales
Partimos de que se está desarrollando un doble discurso desde el punto de vista de las sostenibilidad sobre los recursos naturales en general, y sobre la diversidad y el agua en especial. Pareciera que estuviéramos hablando del mismo asunto, pero con propósitos e intenciones diferentes, y a veces muy distantes. Conceptos de equidad intergeneracional, conservación del recurso, aprovechamiento sostenible, participación, y control social impregnan los planes de desarrollo de nuestros países latinoamericanos. Esos mismos conceptos se impulsan desde los foros empresariales y desde las instituciones públicas, que aún quedan en la región, y de otros actores como son IFIs, Instituciones Financieras Multilaterales que disponen hoy en día de políticas ambientales y de participación en los proyectos que emprenden, muchos de los cuales son rechazados desde la sociedad civil con argumentos de insostenibilidad socioambiental. Sin embargo, la pasada Cumbre de Johannesburgo evidenció las grandes contradicciones, y el poco avance en términos de resultados concretos y de adopción de políticas eficientes que tenemos frente al manejo de los recursos naturales, del medio ambiente, y de su sostenibilidad. Es decir que a pesar de la retórica no se habían conseguido metas en materia de financiación, de imponer la perspectiva ambiental en el desarrollo, y, que salvo algunos aspectos, el ambiente y los recursos seguían siendo considerados un espacio de conquista, y explotación. La satisfacción de las necesidades corría por cuenta de los Estados, había una prestación de los servicios, entre ellos la conservación de las fuentes de agua y su suministro, puesto que satisfacen necesidades esenciales para la vida. En esa época existía una diferenciación entre las mercancías, sujetas a las leyes del comercio, y sobre los servicios que estaban fuera de éste, correspondían al ámbito de lo público. La prédica era por la extensión de estos servicios, por conectar a ellos a la mayor cantidad de población. Sobre la base de esos presupuestos se fue construyendo el derecho humano al agua, no se considera que nadie pueda ser privado de este sustento vital, pero el discurso ahora tiene otra interpretación. En los últimos tiempos el agua pasó de ser un bien de uso público a ser un bien comerciable, un artículo un producto. ¿Cómo se produjo ese cambio conceptual y por lo tanto jurídico? Para desenredar la madeja, tenemos que remitirnos al ajuste estructural, el cual condicionó su eficacia a la reforma profunda del Estado, y a dejar al mercado la operación de los servicios públicos, comenzando con los de acueducto y alcantarillado; y para ello se realizaron los cambios y adaptaciones constitucionales y legislativas requeridos. Este modelo aperturista, celebrado como la redención a la década perdida de la deuda en América Latina, fue recibido por los Estados como la salvación de sus economías, y fue forzado por el FMI y la banca multilateral, los cuales condicionaron los préstamos a una serie de exigencias relacionadas con el cambio en las estructuras públicas en la prestación de los servicios (Grusky 2001)3. Este cambio de políticas estuvo precedido de una serie de estudios, diagnósticos y seminarios de promoción del nuevo esquema. Los puntos de partida son casi idénticos: demostraban que el problema de la baja cobertura del servicio, desperdicio, e Conataminación Río la Villa era causada por no tener registros individuales, y por el pesado andamiaje burocrático, y que la privatización era la alternativa única. Como consecuencia se desagregaron los servicios, y aquellos rentables, como las telecomunicaciones fueron rápidamente separados desapareciendo la cadena de respaldos para poder suministrar servicios básicos a quienes no los podían pagar. La mala gestión de los recursos naturales aumenta la marginación de los pobres y la corrupción es una causa fundamental de la degradación medioambiental en todo el mundo. Esto es lo que nos viene a decir el informe "Recursos Mundiales 2004. Decisiones para la Tierra: equilibrio, voz y poder", que ayer presentó la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, con motivo de la celebración hoy del Día Mundial del Medio Ambiente. Según este estudio, no se están adoptando, tanto a nivel internacional, como nacional y local, las decisiones medioambientales correctas cuando se trata de lograr la sostenibilidad de los ecosistemas. Un problema que no pasa inadvertido para la población ya que, como advierte el estudio, existe "un creciente descontento en todo el mundo" por cómo se controlan nuestros recursos. Mala gestión: De la mala gestión de nuestros bienes naturales hay signos más que evidentes, de ahí que el informe alerte del "acelerado deterioro" que sufre el ambiente. Por ejemplo, el 52% de las tierras destinadas en el mundo a la producción agrícola muestra una fuerte degradación y el 60% de las principales cuencas fluviales están muy fragmentadas por presas. Otros datos preocupantes son que la cubierta forestal se reduce a pasos agigantados (se ha perdido un 46% desde tiempos preagrícolas) y que el 75% de los bancos pesqueros están sobreexplotados. La degradación del medio ambiente perjudica sobre todo a las familias más pobres: a los más de 1.200 millones de personas que viven con menos de un dólar al día y a otros 1.600 millones que disponen de casi dos dólares diarios. La gran mayoría se encuentra en el medio rural y depende para subsistir de los recursos naturales de su entorno (recolección en bosques, pesca, fuentes de agua de superficie...). Pero de esta situación tampoco escapan los más pobres en las ciudades. De hecho, un estudio sobre emisiones contaminantes realizado en Gran Bretaña revelaba que el 90% de las fábricas de Londres están situadas en áreas de bajos ingresos. El informe señala una serie de trabas que entorpecen la gestión adecuada de nuestros recursos. Entre ellas, la corrupción. Además del espectacular desarrollo del comercio y de la globalización, que han conseguido cuadruplicar en los últimos diez años la inversión privada en países en vías de desarrollo, los cuales han dado un gran impulso a sus industrias pero no han tenido en cuenta el impacto ambiental. Las nuevas tecnologías tampoco ayudan a mejorar: "utilizadas en los sectores pesqueros, agrícolas y extractivos, favorecen una rápida explotación de los recursos, originando serias alteraciones en los hábitats naturales", Nuevos retos: Todo ello ha planteado nuevos retos en la gestión ambiental, que debe dar un giro radical en la administración de los recursos. Se exige a gobiernos y empresarios que acepten la sostenibilidad ambiental como el mandato principal que guíe sus actuaciones. Y por otro lado, hace hincapié en la necesidad de reforzar las acciones internacionales. "Una acción internacional coordinada es esencial para proteger el clima terrestre, preservar su diversidad y manejar los recursos marinos". En ese sentido, el estudio señala que hay que corregir las brechas existentes entre las instituciones internacionales a la hora de decidir políticas ambientales, aumentar el apoyo a esos organismos y, sobre todo, dotarles de más financiación. Como recomendaciones, habla de la necesidad de aplicar los tratados internacionales y de crear a nivel mundial un sistema unificado de legislación y una institución central fuerte para sacar adelante la agenda ambiental. Pero la clave fundamental para una correcta gestión ambiental "es lograr que la participación pública sea más eficaz". Y ello significa no sólo un amplio acceso a la información y la participación directa de los ciudadanos en la toma de decisiones, sino además un sistema de quejas eficaz, compensaciones legales y otros mecanismos.
Taller N°3 
 Nota Corriente
1. Después de la lectura, sustente su opinión sobre si esta de acuerdo o no con la privatización de los servicios de agua.
2. señale algunos aspectos que demuestran la mala gestión de los bienes o recursos naturales.
3. Diga cuáles son los nuevos retos para una correcta gestión ambiental.
4. Qué sabes sobre la contaminación del Río la Villa.







SECTORES ECONÓMICOS


La actividad económica está dividida en sectores económicos. Cada sector se refiere a una parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características comunes, guardan una unidad y se diferencian de otras agrupaciones. Su división se realiza de acuerdo a los procesos de producción que ocurren al interior de cada uno de ellos.
Según la división de la economía clásica, los sectores de la economía son los siguientes:
Sector primario o sector agropecuario, Sector secundario o sector Industrial,Sector terciario o sector de servicios.
Sector primario o agropecuario: Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. No se incluyen dentro de este sector a la minería y a la extracción de petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial.
Sector secundario o industrial: Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos.
Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de transformación: Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo. Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas, embotellado de refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos electrodomésticos, etc.
 Sector terciario o de servicios: Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc.
Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen bienes tangibles, por lo cual son considerados como sectores productivos. El tercer sector se considera no productivo, puesto que no produce bienes tangibles pero, sin embargo, contribuye a la formación del ingreso nacional y del producto nacional.


Al igual que los sectores primario, secundario y terciario, el sector cuaternario es una parte de la economía cuya característica es estar basado en el conocimiento e incluir servicios tales como la generación e intercambio de información, Tecnología, consultoria, educación, investigación y desarrollo, planificación financiera y otros servicios o actividades principalmente interactuales. El término se ha utilizado asimismo para describir a los medios de comnicaciónn, la cultura y el gobierno: puede ser clave en el desarrollo de una mejor juventud ya que incluye también la educación. El sector cuaternario incluye las actividades vinculadas al desarrollo y la investigación de nuevas tecnologías. Estas tecnologías de punta se aplican a todos los sectores de la economía y llevan la delantera en la investigación científico-tecnológica; son, por ejemplo, la microelectrónica, la informática, la robótica, la aeroespacial, las telecomunicaciones y la biotecnología. Este sector requiere de importantes inversiones tanto en capital como para cubrir los sueldos y los honorarios de los empleados, que tienen una alta capacitación
TALLER N° 2

I. Llene los Espacios en Blanco. Valor 10 pts.
1.  Mencione los sectores de la economía:
a._____________________ b.____________________ 
c._____________________ d.____________________
2. Actividades que se desarrollan en el sector primario:
a.______________________ b._____________________.
3. Actividades que se desarrollan en el sector secundario:                                                                             a. ______________________ b.____________________
4. Actividades que se desarrollan en el sector terciario:
a.______________________ b.____________________

II. Desarrollo. valor 10 pts.  

1. Las actividades económicas son una respuesta a las necesidades del hombre.                                               Sectoriza algunas actividades que el hombre de tu comunidad realiza.
2. De los sectores económicos cuál destacas y por qué?  







El Medio Natural. 
El clima y los paisajes naturales.
EL CLIMA Y EL TIEMPO ATMOSFÉRICO: El clima es el conjunto de los valores promedio de las condiciones atmosféricas que caracterizan una región. Estos valores promedio se obtienen con la recopilación de la información meteorológica recopilada durante una secuencia de tiempo suficientemente larga. Según se refiera al mundo, a una zona o región, o a una localidad concreta se habla de clima global, zonal, regional, clima local o microclima respectivamente. El clima es un sistema complejo por lo que su comportamiento es muy difícil de predecir. I. DIFERENCIA ENTRE CLIMA Y TIEMPO ATMOSFÉRICO; Con frecuencia se confunde el tiempo atmosférico y el clima de un lugar. El tiempo atmosférico a una hora determinada, por ejemplo a las doce del mediodía, viene determinado por la temperatura, presión atmosférica, dirección y fuerza del viento, cantidad de nubes, humedad etc., registrados en el instante que se considera. Se comprende que el tiempo atmosférico cambia rápidamente por variar la temperatura, la presión atmosférica etc. No hace la misma temperatura a las 12 del mediodía que a las 6 de la mañana.





Valor Económico de los Recursos Naturales: Los recursos naturales asumen valor en la medida en que son capaces de satisfacer necesidades humanas y, por tanto, son valorados de acuerdo a cómo éstos entran en las escalas de preferencias de los individuos, independientemente de que tengan o no mercado. Este es el enfoque sintetizado dentro del concepto de Valor económico total. La degradación del ambiente y de los recursos naturales, conocidos también por bajo el nombre de bienes y servicios ambientales, puede ser ocasionada por un excesivo desarrollo económico o por un desarrollo económico insuficiente. El crecimiento de la población, la extensión de los asentamientos humanos y la industrialización provocan creciente contaminación en los factores físico-naturales más importantes para la supervivencia de las especies vivas. Estos problemas son el resultado de un desarrollo inadecuado y parte de su solución se encuentra en un crecimiento económico bien planificado. Cada medio natural posee riqueza potenciales. La explotación, uso y aprovechamiento de estas riquezas depende del tipo de sociedad. De su grado de desarrollo, de sus posibilidades de intervención, Así pues, un recurso natural no es un hecho constante ni tampoco independiente del hombre. Es un hecho cultural ya que cobra valor cuando el hombre lo conoce y hace uso de el para satisfacer sus necesidades. De esta manera, el valor de los recursos naturales cambia según las diferentes etapas de desarrollo económico y social de los pueblos. En la Edad de la Piedra, los metales nunca pudieran considerarse como un recurso natural por el hecho de que no eran útiles. Los recursos naturales son bienes ofrecidos por la naturaleza, que el hombre transforma en bienes económicos. La presencia de los recursos naturales y la calidad y cantidad de los mismo está determinado por factores físicos y biológicos como el clima, el relieve, los tipos de roca y el tiempo durante el cual el recurso se ha formado. Así los bosques y los suelos necesitan de cientos de años para formarse. En tanto que, los minerales lo hacen en millones de años.





TALLER N°1

CORRIENTE

I. LLENE LOS ESPACIOS EN BLANCO: Valor 1o pts.

1. Elementos del Clima:
a_______________ b.___________ c.____________
d.____________________ e.___________________

2. Factores que modifican el clima:
a._____________________ b.__________________
d._____________________ e.__________________
Los recursos se transforman por la acción del hombre en:
a.______________________.

II: DESARROLLO. Valor15pts

1. Diferencia entre Tiempo meteorológico y Clima.
2. En que elementos del clima influye la altitud y el mar. Explique
3. Explique con sus palabras el valor económico de los recursos naturales.

lunes, 16 de junio de 2014

II Trimestre Historia de Panamá


    La Evangelización en América 
    Fue la acción misionera realizada bajo la dirección de los monarcas españoles en la América mhispana, por concesión papal a través de diferentes bulas.
    El Rey, adquirió el derecho a intervenir en numerosas competencias, que hasta ese momento eran exclusiva de la Iglesia católica: cobro de diezmos, capacidad para organizar la Iglesia de América y el envío de misioneros, presentación de candidatos a todos los cargos eclesiásticos y decisión sobre la construcción de catedrales e iglesias. Todas estas atribuciones se definieron con la constitución del Patronato Real y el Vicariato Regio, que convertían a la Corona española en protectora de la Iglesia y en ocasiones incluso en su supervisora, ya que se llegó a establecer la obligatoriedad de que el monarca diera el visto bueno a los documentos que el Vaticano destinaba a América. El instrumento más activo de la evangelización fue la entrega total de las órdenes mendicantes, a las que más tarde se unieron los jesuitas. Las primeras órdenes en llegar a América fueron las de los franciscanos, que se instalaron en la isla de La Española ya en 1500, y los mercedarios; en tanto que los primeros dominicos (Orden de Predicadores) lo hicieron a partir de 1510. Los franciscanos fueron también los primeros en llegar al continente (Tierra Firme), en 1524, distribuyéndose rápidamente por el virreinato de Nueva España y pasando a los territorios que constituirían el virreinato del Perú a partir de 1541. En 1533, se incorporaron los agustinos y en 1572 los jesuitas. Su actividad se iniciaba con la misma conquista militar y continuaba posteriormente dirigiéndose a toda la población indígena para su cristianización. Los misioneros se vieron en la necesidad de aprender muchas lenguas indígenas para poder transmitir su mensaje a una población numerosa y perteneciente a múltiples culturas, que se encontraba dispersa en un continente extraordinariamente extenso.  Los mismosmisioneros desempeñaron un importante papel en la aculturación del indígena, al poner un especial empeño en su incorporación a las actividadesartesanales de tradición europea, como parte destacada de su educación. La escuela de San José de los Naturales, creada por los franciscanos en México, o las organizadas por el obispo Vasco de Quiroga en Pátzcuaro (Michoacán) son una constante referencia para comprender diferentes proyectos de vida para el indígena a partir de su incorporación al cristianismo. En ellos están presentes muchas de las ideas procedentes de los movimientos utópicos de la edad media y del renacimiento, que encontraron en América un terreno propicio para su puesta en práctica. A los misioneros también les correspondió actuar como defensores de los indígenas frente al abuso de los encomenderos y los funcionarios, a los que recordaron continuamente que éstos eran sus iguales ante Dios. En 1511, el fraile dominico Antonio de Montesinos abrió la puerta a cientos de denuncias contra los malos tratos dados a los indios, al hacerlos públicos por medio de un sermón, cuya resonancia llegó hasta España. Para una parte importante del clero la evangelización era la única justificación de la presencia española en América y era deber de los monarcas españoles dedicar todo su esfuerzo a cristianizarlos. La discusión sobre este tema trascendental tuvo en fray Bartolomé de Las Casas, Juan Ginés de Sepúlveda y Francisco de Vitoria a sus figuras más destacadas; ellos desarrollaron a través de sus escritos un conjunto de doctrinas en las que se apoyaba la legitimación de la conquista desde diferentes perspectivas. En 1511 se crea la primera diócesis latinoamericana en Santo Domingo, a las que seguirán Puerto Rico (1511), Concepción de la Vega (1512) y la Abadía de Jamaica (1515). En 1547, Santo Domingo sería elevada a Arquidiócesis, constituyéndose en cabecera de la Iglesia en el Caribe. En 1513, Vasco Núñez de Balboa logra introducirse por el istmo de Panamá y descubre el Océano Pacífico, al que denominó Mar del Sur. En el mismo año, se constituye en diócesis Panamá, que sería la primera diócesis erigida en tierra firme. Desde ese momento se convierte esa región algo así como en un centro de operaciones. De Castilla de Oro salen expediciones civilizadoras hacia la América Central y por el istmo de Panamá pasa la corriente cristiana hacia la América del Sur. Los mercedarios fueron los capellanes de muchas de estas arriesgadas expediciones y los primeros en construir conventos en Guatemala y otros puntos de América Central. En Panamá como en el resto de las colonias españolas la conquista y la evangelización estuvieron unidas,  en primer lugar  porque los conquistadores iban acompañados por uno o varios  capellanes  que atendían espiritualmente a los soldados y ocasionalmente ejercían una labor misionera bautizando algunos indios que encontraban a su paso. En segundo lugar porque  una vez que se fundaba una ciudad o lugar estable una de las primeras construcciones era la iglesia a cuyo cuidado quedaba un sacerdote. Fray Pedro de Córdoba, que desde 1513 anhelaba misionar en tierra firme“no alborotada por cristianos”, fue propiamente el fundador del convento de Santo Domingo de Nombre de Dios. El convento se nutrirá de religiosos venidos de España a través de La Española. Y desde aquí, fieles a su vocación de frailes predicadores itinerantes, irán internándose después por los actuales departamentos colombianos y la tierra de Castilla del Oro. El Convento de Santo Domingo estuvo en Nombre de Dios desde 1519 hasta 1565 fecha en que se trasladó a Panamá el Viejo hasta 1671. Jurídicamente este ha sido el único convento de los dominicos en Panamá. La diócesis de Panamá comenzó su tarea evangelizadora promovida por sus obispos, el segundo de los mismos fue  fray Vicente de Peraza, dominico,   que se enfrentó directamente al gobernador Pedrarias, mientras éste acallará la voz profética del obispo con la muerte. Pedrarias y el obispo Peraza coincidieron muy poco tiempo en tierras panameñas. Suponemos que el obispo, electo en 1520, ya dispondría de informes sobre la conducta de Pedrarias y su arbitraria política con españoles e indígenas mucho antes de su llegada a Darien. La prematura muerte del obispo Peraza, apenas ocho meses de su llegada a Panamá en 1524, se atribuye “a que el obispo no pudo convenir en el trato inhumano de Pedrarias para con los aborígenes, lo que agravó el disgusto entre los dos. Pedrarias eliminó al prelado con un tósigo mortal a fines del año 1524. Con una población heterogénea de 5000 almas, poseía Panamá en 1610 los conventos de la Merced, de San Francisco, de Santo Domingo, de San Agustín, de la Compañía de Jesús y de las Monjas de la Concepción. La evangelización en Panamá no se limitó a la zona de la capital del territorio, Panamá sino que se fue extendiendo por otros lugares. Los mercedarios tenían un  convento en Portobelo, varios religiosos dejaron su experiencia misionera por esos lugares. Sea el primero  el venerable padre fray Juan de Vargas, varón instruido en letras y virtudes y, con la suavidad de su genio y costumbres, grato a los indígenas, a cuya conversión fue enviado .Murió martirizado con una muerte cruel. 
                           
                                                                                                Taller N° 7
                                                                                             Nota Corriente
    1. Qué derechos adquirió Rey en los asuntos de la iglesia?
    2. Cuáles fueron las primeras ordenes religiosas en llegar a América.
    3. Hable sobre las denuncias de los malos tratos que se daban a los aborigenes.
    4. Dónde se construye la primera Diócesis en tierra firme.
    5. Cómo se lleva la evangelización en Panamá                                                                                                                              6. Con quién tuvo dificultad Pedro Arias y por qué.                                                                                                                      7. Mencione algunos coventos en Panamá.



Diferencias entre Colonización Española y Colonización Inglesa

La conquista y la colonización española en América se realizó mediante un sistema “empresarial”. La expedición de conquista se contrataba con el rey, mediante una “capitulación” del capitán y sus soldados. El objetivo fun­damental era la búsqueda del botín (oro, plata), que se repar­tía según lo estipulado: 1/5 para el rey, 1/7 para el capitán, el resto para la tropa según sus aportaciones personales. Pero el botín no satisfacía toda la ambición social del conquista­dor, que aspiraba a convertirse en noble en América y reclamaba al rey tierras, indios, cargos y privilegios, mientras que el rey no quería conceder cargos públicos hereditarios y sólo con­cedió tierras e indios, en las encomiendas. Es decir, todo venia controlado por el estado (la corona), y los colonos más poderosos no tenían ningún pudor en continuar enriqueciéndose obteniendo mas tierras y creando latifundios, los cuales eran explotados por encomenderos, en condiciones casi de esclavitud. Cuando una persona trabaja en esas condiciones, y en tierras que no son suyas, no se puede esperar sacar un rendimiento máximo de las tierras. Sin embargo, en la colonización inglesa los colonos eran anti-monarcas y tenían en sus mentes ideas de libertad política y religiosa. Al asentarse en América los colonos gozaban de cierta libertad logrando establecer donde llegaban libertades económicas, políticas y religiosas. Trabajaban sus pequeñas parcelas de tierra, de las cuales sacaban un rendimiento máximo. La colonización inglesa comenzó hacia mitad del S XVII. La Inglaterra del siglo XVII –1660 – se encontraba afectada por una guerra que había durado 30 años -entre católicos y protestantes en Europa- además, de la decapitación del Rey Carlos I, la dictadura de Cromwell y la llamada revolución gloriosa de 1668. Hacia Inglaterra viajaron calvinistas y hugonotes franceses que veían a Inglaterra como un refugio de los desmanes de príncipes y reyes. Estos colonos tenían arraigados sentimientos fuertes de autonomía política y religiosa, fueron bien recibidos en Inglaterra y la corona inglesa les permitió colonizar la América y desarrollarse libremente. Este proceso se inició a principios del siglo XVII, lentamente pero de manera ordenada. Allí crearon sus instituciones políticas, económicas y religiosas. Es preciso tener presente, que ni los alemanes, ni los franceses formaron colonias diferentes, ellos adoptaron las costumbres inglesas e incluso su idioma. Sin embargo, la corona española prohibió la emigración hacia sus colonias de cualquier ciudadano no español. Y no solo, si que además la emigración de españoles estaba muy restringida (de hecho Cervantes solicitó el permiso para emigrar a América, y este le fue denegado). “El aumento de población deriva en una economía fuerte”. Este era uno de los principio de la colonización inglesa. Sin embargo, en la América colonial española, hubo un déficit de población muy acusado. Yo pienso que se debe a que los terratenientes poderosos y latifundistas no estaban muy por la labor de que llegara mucha emigración de españoles, ya que estos podrían reclamar un reparto de tierras más justo. El historiador D. Weber apunta que ese enorme aumento de la población de las colonias inglesas es principalmente por la inmigración, y pone de ejemplo la Carolina del sur y la Florida española. Como esta joven colonia inglesa poseía en el año 1700, más de 6.000 habitantes, y la Florida española, una de las colonias más antiguas, descubierta por Ponce de León en el siglo XV, poseía en el año 1700, unos 1.500 habitantes. Unos años después la población era diez veces mayor en la colonia inglesa que en la española. A la corona española le interesaba una economía basada en el llamado mercantilismo. El comercio se caracterizaba por que las colonias enviaban metales preciosos y materias primas para recibir a cambio desde Europa manufacturas y servicios administrativos. El monopolio consistía en prohibir toda posibilidad de comercio que no sea entre España y sus colonias. Pues el objetivo de la corona española era que sólo España comerciara con América y así se beneficiara exclusivamente de sus riquezas. Por ello el comercio con América se convirtió en un monopolio puesto en las manos de las grandes casas comerciales de Sevilla, lugar donde se creó la Casa de Contratación (enero de 1503) para organizar y ejecutar el comercio monopólico entre España y sus colonias.
En América hispana, quienes resultaron beneficiados con el monopolio comercial fueron los grandes comerciantes. Esto se mantuvo hasta la ley de libertad de comercio, promulgada por Carlos III en 1779. Como es natural, durante este largo periodo de monopolio el contrabando estuvo a la orden del día. La sociedad de las colonias inglesas de América se regía por unos ideales liberales, aun teniendo administración colonial inglesa. Tenían un gran comercio, una producción agrícola excelente. Lo único que les faltaba era la licencia de la manufacturación (elaboración de producto terminado) que el Reino Unido se negaba permitir a sus colonias. Los comerciantes fueron afirmándose económica y políticamente. A fines del siglo XVII reemplazaron a los magistrados puritanos en el orden político y económico. Esta nueva clase social va a ser la promotora del movimiento de anticipación basado en los principios del liberalismo político y económico. La prosperidad económica de la región favoreció el crecimiento de su población, aumentada considerablemente por el aporte inmigratorio anglosajón.

Taller N° 6
 Nota de apreciación

  1. Cuál era el objetivo fundamental de la colonización española? 
  2.  Qué consecuencias trajo en cuanto a rendimiento las encomiendas?
  3.  Qué características tenían los que colonizaron en nombre de Inglaterra en América.
  4.  Cuál era el objetivo de mantener un monopólico comercial con las colonias en América. 
  5.  Por qué había más población en las colonias Inglesas que españolas







CRISTÓBAL COLÓN  Y PEDRO ARIA ÁVILA
    Cuarto Viaje de Colón; hizo un recorrido por las costas del Istmo panameño, Mientras que en sus viajes segundo y tercero había contado con 17 y 8 navíos, respectivamente, para el cuarto solo logró conseguir 4. Colón se hallaba viejo, y se le había eliminado los derechos obtenidos en las Capitulaciones de Santa Fe. No obstante, en su mente seguía fijo el objetivo de encontrar una región abundante de oro y otras riquezas. En esta ocasión fue acompañado por su hermano Bartolomé Colón y su hijo Hernando Colón. También iba con ellos Bartolomé de las Casas, clérigo dominico que se destacó posteriormente como defensor de los indígenas. La expedición zarpó de Cádiz el 11 de mayo de 1502. Los marinos arribaron a la isla de Martinica el 15 de Junio, y luego se dirigieron a La Española donde pretendían cambiar una de las naves, muy dañada. Sin embargo, el gobernador Ovando les negó la entrada por que Colón no tenia permiso de tocar puertas en esa isla. Después de bordear las costas de Jamaica y Cuba, Colón enrumbó hacia el sur hasta alcanzar el istmo centroamericano, en el cabo Gracias a Dios. Recorrió las costas del Mar Caribe, desde Honduras hasta Panamá y de regreso. Luego volvió a Jamaica, donde permaneció un año debido al mal estado de las naves, y sin haber podido llegar a las tierras de las especias, las perlas y el oro. No Obstante, las noticias que dió Colón le valieron a la región del Istmo centroamericano el nombre de Castilla del Oro.
    Pedro Arias Dávila: En el año de 1513, Fernando el Católico pensó en una expedición de conquista y colonización que fuera la más numerosa e importante de todas cuantas se habían hecho hasta entonces y el mando de tal empresa lo encomendó a uno de los mejores comandantes que tenía su Reino: Don Pedro Arias de Ávila, a quien nombró "Gobernador y Capitán General" de Tierra Firme que en adelante se llamaría"Castilla del Oro" sucediendo a Nicuesa el 27 de julio de 1513.
Todo lo concerniente a la expedición y a la colonización fue minuciosamente reglamentado por una serie de Reales Cédulas, dos de las cuales se refieren a Vasco Núñez, de Balboa. En estas Cédulas se ordena a Pedrarias someter a Vasco Núñez de Balboa a juicio de residencia, enumerándose en su contra una multitud de cargos.
La expedición partió el 11 de Abril de 1514 de San Lúcar componiéndose de veintidós barcos, más de mil hombres capitaneados por el propio Pedrarias quien antes de salir había hecho testamento, lo acompañaban su esposa, dos hijos y numerosa servidumbre; actuaba de piloto mayor, Juan de Serrano.
Llegó a Santa María de la Antigua en Panamá el 30 de junio del mismo año, transportando entre otros a: Hernando de SotoDiego de AlmagroSebastián de BenalcázarFernández de OviedoBernal Díaz del Castillo, Gaspar de Morales, Martín Fernández de Enciso, Juan Vespucio y al primer Obispo de "Castilla del Oro", Fray Juan de Quevedo, predicador de su Majestad.
Los primeros meses de la expedición fueron difíciles, desarrollándose epidemias entre los conquistadores, muchos de los cuales partieron a la Española y a Cuba, y más tarde a México con Cortés. Uno de estos últimos fue Bernal Díaz del Castillo. Se siguió la residencia contra Núñez de Balboa, y aunque no se le condenó criminalmente se le hizo cargo de millón y medio de maravedis, confiscándosele sus bienes.
Sin embargo, habiendo llegado a la Corte los despachos en que se avisaba el descubrimiento del Pacífico, se emitieron despachos reales que llegaron a la Antigua en Marzo de 1515, en que se nombraba a Balboa gobernador de las provincias de Panamá y Coiba y adelantado de la Mar del Sur.
Pedrarias y otros funcionarios de la colonia se dirigieron al Rey pidiendo aclaración sobre la jurisdicción concebida a Balboa, y éste por su parte, sin esperar la aclaración, contrató gente en Cuba y la Española para colonizar sus provincias lo que dio motivo a que Pedrarias lo redujera a prisión.
Sin embargo, por intervención del Obispo Quevedo se reconciliaron y Pedrarias prometió a Balboa una de sus hijas en matrimonio que nunca llegó a consumarse. Por su parte, Balboa desistió de la gobernación que se le había concedido, quedando como capitán de Pedrarias.
Las expediciones descubridoras y colonizadoras enviadas por Pedrarias durante su gobernación fueron numerosas, una de ellas restableció en 1519 a Nombre de Dios, que había sido fundado por Nicuesa. En cuanto a Vasco Núñez de Balboa, fue enviado por Pedrarias en una expedición al Dabaibe, quimérica región en el Darién en donde se decía que había fabulosas riquezas, la expedición resultó un fracaso. Después fue enviado a la repoblación de la villa de Acla y allí comenzó a organizar la expedición de exploración de el Mar del Sur que le había ofrecido Pedrarias, aunque concediéndole un plazo fijo para su realización. Ante las graves acusaciones formuladas en su contra, fue separado de la Gobernación de Castilla del Oro, pero posteriormente fue nombrado Gobernador de Nicaragua, cargo que ejerció desde 1528 hasta su muerte en León en 1531.
TALLER N° 5
Nota Corriente
1. Quienes acompañan a Colón en el cuarto viaje y con qué desventajas salio en este viaje?
2. Por qué se le coloca el nombre de Castilla del Oro al Istmo centroamericano?
3. Con qué tareas venía Pedro Arias Ávila a las nuevas tierras?

4. Intentos de llegada al Mar del Sur que fallaron. 





ENCUENTRO DE CULTURAS

Los Vikingos fueron los primeros europeos en llegar a América. Eran conocidos y temidos en Europa. Invadieron pueblos de Islanda, Irlanda, Francia, el norte de España... En América trataron de establecer colonias permanentes, pero la hostilidades con los pueblos autóctonos, e incluso entre ellos mismos, hicieron fracasar sus proyectos. A finales del siglo X, posiblemente en 982, el Erick el Rojo arribó a Groenlandia y exploró sus costas. Era un comerciante que había sido desterrado de su país, por cometer un asesinato.
Casi 500 años después, los españoles iniciaron sus viajes de ultramarinos y llegaron a América. Esto fue posible, en primer lugar, gracias a diversos adelantos técnicos y científicos.
Los Mapas, los portulanos, mapas basados en la experiencia náutica, fueron desarrollados a partir del siglo XIII por profesionales italianos y catalanes.
La Innovaciones Técnicas en la Embarcaciones: Las carabela era de dimensiones medianas, fuerte y fácil de manejar. Podía llevar una tripulación hasta de 25 hombres. Los naos eran un barco más grande que se utilizó posteriormente, a fines del siglo XV, debido a que se requería transportar mayor vólumen de productos.
La Pólvora: los europeos utilizaron la pólvora, invento chino, en las armas de fuego. Este fue un elemento importante en sus conquistasa ultramarinas.
Los Instrumentos de orientación: LA brújula fue un invento chino usado en el Mediterráneo desde el siglo XII, al que se agregó la rosa de los vientos, un dibujo que marca los puntos cardianles. Gracias a estos instrumentos, los marinos no dependían de los cielos despejados para orientarse. El astrolabio fue diseñado por los astronomos árabes en el siglo X y se utilizó en el siglo XV para determinar la altura de las Estrella Polar sobre el horizonte. Así se podía calcular la latitud en la quwe se encontraba el barco.
Los viajes de ColónCristóbal Colón, en representación de los Reyes Católicos deEspaña, realizó cuatro famosos viajes desde Europa a América en 1492, 1493, 1498 y 1502 El primer viaje de Cristóbal Colón por el Atlántico rumbo al oeste, zarpó el 3 de agosto de1492 desde el puerto de Palos. El 9 de agosto de 1492, la flotilla al mando de Colón llegó alarchipiélago de las Canarias Por la mañana del 12 de octubre, Colón, que se acercó a la orillade una playa de arenas blancas. Era la isla de Guanahaní, bautizada inmediatamente comoSan Salvador por parte de los recién llegados.Tras recorrer algunas islas del archipiélago de las Bahamas, Colón y sus hombres arribaron a laactual Haití, isla que bautizaron con el nombre de La Española.El segundo viaje sale desde el puerto de Cádiz el 25 de septiembre de 1493A principios de noviembre de 1493 la flota llegó al extremo meridional de las PequeñasAntillas, a una isla bautizada como Dominica porque era domingo.Vuelve a visitar La EspañolaEl tercer viaje de Cristóbal Colón zarpó de Sanlúcar de Barrameda el 30 de mayo de 1498 Unavez que arribó a las islas Canarias la flota de Colón se dividió: tres barcos enfilarondirectamente hacia La Española, mientras los restantes tres, al mando del Almirante, sedirigieron al sudoeste hasta las islas de Cabo Verde. Llegado al litoral venezolano, Colónatravesó el golfo de Paria Después de recorrer el golfo de Paria, Colón tomó rumbo a LaEspañolaEl cuarto viaje lo realizo a los 51 años de edad, Cristóbal Colón emprendió su último viaje alas Indias, zarpando del puerto de Cádiz el 11 de mayo de 1502. La aventura comenzó en elgolfo de Honduras, para continuar frente al litoral de las actuales Nicaragua, Costa Rica yPanamá En mayo de 1503, Colón y sus hombres desembarcaron en la isla de Jamaica.El 19 de mayo de 1506, la muerte sorprendió a Cristóbal Colón en Valladolid. Así, el másgrande de los navegantes de su época dejó de existir sin saber que había descubierto ucontinente desconocido para los europeos del siglo XV.
Españoles en el Istmo; Cristóbla Colón fue el primer explorador en alcanzar tierra firme americana, en su tercer viaje, pero no el primero en arribar a territorios panameños. Esto correspondió a rodrigo Galván de Bastidas natural de la ciudad de Sevilla. Como Colón había sido apresado en su tercer viaje, los Reyes Católicos eliminaron la exclusividad de la empresa para el genovés (las Capitulaciones de Santa Fe). Por esta razón, Bastidas solicitó licencia para explorar.
En 1501, el sevillano recorrió las costas de Venezuela y el norte de Colombia, hasta el Golfo de Urabá. Posteriormente bordeó la costa del Istmo panameño, y llegó casi hasta el emplazamiento actual del Canal de Panamá. En este trayecto, los exploradores no fundaron ningún pueblo ni se adentraron en el territorio. Por medio de trueques con los pueblos indígenas, Bastidas acumuló oro y palo de Brasil ( apreciado por su madera y como fuente de un tinte). A diferencia de otros conquistadores, Bastidas se dedicó antes a comerciar que a saquear las riquezas o a esclavizar a los indígenas. Como gobernador de esa ciudad, enfrentó una sublevación, debido en parte a su actitud de comerciar con los pueblos autóctonos, en lugar de saquear sus riquezas. Fue herido, y marchó a La Española a recuperarse, pero los vientos lo llevaron a Cuba,donde finalmente murió en 1527.
TALLER N° 4
Corriente.
1. Primeras exploraciones al continente americano.
2. Adelantos para la época que permitieron las exploraciones.
3. Citen los lugares de América visitados por Colón en cada viaje.

4. Qué enfrento Bastida como gobernador de ciudad?







Situación política, social y económica de España en el sigo XV

En 1492 se operó en España el triple proceso de la unificación nacional a través del matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, la expulsión de los moros y la conquista y posterior colonización de los nuevos territorios americanos. La unidad del poder político y la creación del reino de España, se realizó a expensas dela expulsión de los judíos que habían habitado el territorio durante muchos siglos y de otras culturas, al tiempo que entronizó la Inquisición y centralizó el poder. Al mismo tiempo, los nuevos dominios americanos abastecieron de metales preciosos a la metrópoli y permitieron tres siglos de bonanza económica. 
Las culturas indígenas soportaron la doble incidencia de la evangelización impuesta por la corona y la explotación de su fuerza de trabajo, lo que ocasionó la desaparición de muchas de ellas. 

España sufrió durante el siglo XV algunas situaciones de crisis como:

Situación Demográfica

Las malas cosechas se repitieron a lo largo de estos siglos. Las técnicas agrícolas no habían evolucionado lo suficiente para evitar los estragos causados por la mala climatología.
El ciclo se repitió varias veces: malas cosechas, escasez de alimentos, carestía, hambre. En esas circunstancias de desnutrición, la población era fácilmente atacada por las epidemias. La Peste Negra 1348-1851 fue la más brutal, pero no la única. Se estima que en algunas zonas la población descendió entre el 20 y el 40%.

Crisis económica

Crisis demográfica golpeó duramente a una agricultura que no había evolucionado tecnológicamente. Amplias zonas se despoblaron, reduciéndose las tierras puestas en cultivo a la vez que, en muchas zonas, escaseaba la mano de obra campesina. El descenso de las rentasde los grandes propietarios, la nobleza, fue la lógica consecuencia de esta situación.

Situación política: Los grupos dominantes (Monarquía, nobleza y clero) se disputaron el poder, tanto en Castilla como en Aragón. Por otra parte, los españoles lograron el control político del territorio con la expulsión de los árabes al final del siglo, en 1492. Se dio un fenómeno de persecución religiosa: la población árabe que quedaba y también la judía, se vio forzada a convertirse al cristianismo o a marcharse. Sin embargo, al mismo tiempo se dio la unificación de los reinos de Castilla y Aragón (1479), que consolidó a España con una corona articulada
En ese contexto de crisis, portugueses y españoles buscaron un paso marítimo hacia oriente. La expansión española y europea en general tenía varias motivaciones:
Motivaciones Comercial: El control de los turcos de las rutas comerciales a Oriente, donde obtenían sedas, piedras preciosas y especias (pimienta, canela, nuez moscada, clavo de olor). Estas se utilizaban para conservar los alimentos, en especial la carne.
Motivaciones Económicas: En el siglo XV, el mercado monetario en el mediterráneo se basaba en el oro y la plata, por ser un sistema mercantilista. El crecimiento demográfico y la intensificación del comercio con tierras lejanas aumentaron la demanda de oro, para fines de gobierno y comercio. Además, era necesario incorporar territorios y obtener esclavos; por ejemplo, para el cultivo de caña de azúcar.
Motivaciones ideológicas religiosas. Al espíritu medieval de cruzada se unió al espíritu de lucro y de aventura: las historias sobre tierras exóticas llenas de riquezas y el afán de conocimiento, avivaron el espíritu de exploración. Por otro lado, las monarquías europeas buscaban ganar nuevos fieles para la iglesia.


TALLER N° 3


  1. LLENE LOS ESPACIOS EN BLANCO. Valor 10pts.
    1. Señale dos aspectos destacados en los socialde España durante el siglo XV:
    a._________________________ b.___________________________.
    2. Consecuencias económicas del despoblamiento en España:
    a._________________________ b. __________________________.
    3. Mencione los grupos dominantes en españa en el siglo XV:
    a. ___________________ b.___________________ c.____________
    4. Cuándo logra España el control político de su territorio:
    a. ___________________________.
    5. Reinos fuertes en España que ayudaron a su consolidadción:
    a.______________________ b._________________________.
  2. DESARROLLO. Valor 10pts.
    1. Exprese con sus palabras las tres motivaciones que llevaron a los españoles y a Europa en general a la expansión.




Sitios Arqueológicos del Istmo de Panamá
Sitio Conte: El cementerio indígena Sitio Conte, localizado en la provincia de Coclé, se descubre accidentalmente cuando una crecida del Río Grande en 1930, abrió un canal en el potrero, dejando al descubierto las tumbas. La familia Conte le pidió ayuda a la Universidad de Harvard que envió al arqueólogo Samuel Kirkland Lothorp a realizar estudios en dicho cementerio indígena. Entre 1930 y 1934, Lothorp excavó unas 90 tumbas, donde encontró diversos cuerpos adornados con oro, piezas de cerámica finamente decoradas, huesos de ballena tallados y collares de dientes de tiburón. De los estudios realizados por Lothorp en las tumbas de los Cacique que datan de los siglos VIII al X de D.C., la más importante por su rico ajuar,es la tumba 26, por su cerámica con motivos geométricos, zoo y antropomorfos y piezas de oro. Aquí entre 500 y 900 años D.C. Los Caciques se hicieron sepultar con varios acompañantes, ataviados con cascos, narigueras orejeras, anillos, pulseras, diademas, innumerables joyas de oro, collares de ámbar, esmeraldas, conchas, huesos, colmillos de animales y de recipientes de cerámicas polícroma (plato, ollas, vasijas, efigies, cucharas y bandejas) con diseño antropomorfo y zoomorfos. Las figuras combinaban cualidades distintas como lagartos con plumas, aves con fauces de saurios, que de acuerdo a estudios de especialistas, representan aspectos mitológicos. Sitio El Caño: en al provincia de Coclé, descubierto en 1926cuando se hicieron las primeras excavaciones. En 1961 se descubrió un entierro cerca de la línea de monolitos que hay en el área. En 1973 el arqueólogo Richard Cooke, al realizar unas excavaciones, logro rescatar algunos objetos precolombinos y coloniales. Debido al descubrimiento de CooKe , la Dra. Reina Torres de Araúz, Directora del Patrimonio Histórico, logró que el Estado adquiriera el área, que era privado, y lo convirtió en el año 1973 en el Sitio Arqueológico El Caño: El rico ajuar de las tumbas encontradas, hace suponer que el complejo ceremonial funerario era para Caciques o difuntos de alto rango. Entre Sitio Conte y El Caño, media una distancia de 2.5 kilómetros. A pesar de su cercanía, El Caño no es una extensión de Sitio Conte, o viceversa, sino, complejos ceremoniales diferentes que tuvieron vigencia entre los 750 y los 1,000 años DC. Las prácticas funerarias en ambos cementerios, es similar, El Cacique era envuelto en una mortaja y colocado Boca abajo sobre una gran bandeja. Se le enterraba con sus pertenecías, prendas de oro, lanzas, hachas y recipientes con alimentos, para que le sirviera en la vida del más allá, el Cacique era acompañado de otras personas, En la parte superior de la tumba se enterraban los guerreros, para su protección; luego el sirviente y el artesano; seguidamente, la esposa; luego el Cacique y debajo de él, se enterraban ,los esclavos. Sitio Cerro Juan Díaz: El Cerro juan díaz en la provincia de Los Santos, es un montículo de 42 metros sobre el nivel del mar, localizados a 2.5 Kilómetros de la Villa de Los Santos. Fue ocupado hacia por los años 200 A.C. En un principio fue utilizado como un sitio ceremonial; luego en los siglos antes de la llegada de los españoles. EI sitio arqueol6gico hoy conocido como "Cerro Juan Diaz" (CJD) fue en tiempos precolombinos una de las aldeas agricolas mas importantes del Gran Coele. Esta situado a orillas del rio La Villa, a unos 5 km. de su desembocadura donde forma un estuario que es circundado por manglares y salinas. Este rio abastece una región que es en verdad la mas seca del pais con una pluviosidad anual menor a 1.400 mm. Hoy en dia, pastizales y huertas de maiz, sorgo, cana de azúcar al igual que parcelas de bosques secos y de galerfa ocupan el paisaje natural del sitio. La producción agrícola se ha beneficiado desde hace por 10 menos veinte siglos por los ricos aluviones depositados por el río La Villa, que dicho sea de paso fue lIamado por los colonos españoles rio "de los mahizales' (Espinosa, 1913: 283). EI CJD esta elevado a 42 m.s.n.m., su pedregosa cima de rocas ígneas erosionadas ofrece una amplia visibilidad de la costa, la cual se ha ido alejando paulatinamente a consecuencia del transporte de sedimentos fluviales hacia el mar. Esta situación de ATalaya por tanto, resultaria mas favorable en la epoca precolombina cuando el mar distaba solo 4 km. en la primera ocupación del sitio hacia 100 a.C. y según Iasas de progradaci6n marina que han sido calculadas en este sector de la bahía en 500 m. cada 1.000 anos (Cooke y olros, 1998: 133). La irregular topografía de este pequeño cerro de unos 300 m. de longitud denota montículos y plataformas, algunos de ellos formados por las densas acumulaciones de basura y ceniza sobre los mantos naturales de suelo de tonos rojizos, amarillos y grises. A pesar de que todavía no se concluye la prospección del sitio, restos culturales que se han localizado en los alrededores del cerro y hacia el lado norte del rio La Villa, indican que el asentamiento
Taller N°3
Corriente
Llenar el siguiente Cuadro: Valor 20pts




Sitios Arqueológicos
Características Similitudes
Características Diferentes
































Desarrollo socio-cultural de los pobladores prehispánicos       

 en Panamá
Los Cacicazgos: Concepto: Eran territorios políticos o divisiones territoriales, dirigidas por un Cacique. Cuatro cacicazgo de gran importancia que encontraron los españoles a su llegada al Istmo fueron: Parita(en las llanuras de los Ríos Parita y la Villa); Escoria (En las llanuras del Río Santa María); Natá (Entre los Ríos Chico, Grande y Coclé); Chirú (al sureste de El Valle de Antón).
La Guerra por la Subsistencia: El espacio territorial era vital para la existencia del grupo, por la necesidad de la producción de alimenticia de la creciente población. Las tierras aluviales con abono orgánico eran las mejores para el cultivo; las selvas para la cacería y los ríos para la pesca; complementaban la dieta del grupo.
La guerra era el medio para la expansión territorial y el control de los recursos naturales para la existencia del cacicazgo. A los españoles les llamó la atención que los grupos indígenas vivían en constantes guerras y poco tiempo de paz para el intercambio económico.
División social: La organización socio-política del cacicazgo era más compleja si se le compara con la etapa anterior de los clanes.
-Cacique:Llamados también Quibián, era la máxima autoridad del cacicazgo. La autoridad se transmitía por herencia o por elección dentro del grupo. La primera esposa del Cacique era la principal y el primer hijo varón de ella, era el heredero. Cuando la primera mujer no tenía hijos varón, era el primer varón de la segunda la que heredaba el cargo.
Las esposas de los caciques, en lengua Cueva, se llamaban espaves.
Los nobles: llamados también Tibas o Sacos. Los que pertenecían al linaje del Cacique, eren llamados Piraraylos.
Los guerreros o cabras: Los que se distinguían en el campo de la batalla. Cuando obtenían el rango de Cabra, el Cacique los separaba del pueblo. Si un guerrero por su valor resultaba herido en el campo de batalla, el Cacique le concedía tierras, títulos, privilegios de nobleza que heredaba el hijo mayor. También le suministraba siervos para el servicio doméstico y el cultivo de la tierra, e igual qu el Cacique, obtenía el derecho de tener varias mujeres.
-Los Sacerdotes: Los curanderos o adivinos, se les llamaba Tequina y tenían la responsabilidad de desifrar el futuro. Eran los encargados de mantener la comunicación permanente con el “gran espíritu” al que llamaban Tuyra.
-Los Siervos: A este grupo pertenecían los soldados, los cargadores, agricultores, boteros, cazadores y los artesanos, entre otros.
Los súbditos debían fidelidad y obedecían al Cacique. Cuando el Cacique iba a construir una vivienda o ir a la guerra, todos tenían la obligación de servirlo. El ascenso social también podía alcanzarse a través del buen uso de las artes manuales. Un artesano podía obtener privilegios al fabricar las piezas de oro, marfil y algodón que el Cacique utilizaba como representante del grupo.
Los Esclavos: Prisioneros de guerra que se convertían en propiedad del Cacique, quien podía regalarlos como premio. No tenían derecho pero si obligaciones, entre ellas, los trabajos forzados y el sufrimiento producto de la humillación, que consistía en las extracciones de un diente delantero o la mutilación de la nariz, oreja o labio; signo que marcaban para siempre su condición de esclavo.
Actividades Económicas: La práctica de la agricultura por semilla trajo como consecuencia el asentamiento humano prolongado. Una mayor disponibilidad alimenticia que propició un incremento en la población, lo que produjo el deterioro de los bosques y por ende, una disminución de los campos para los cultivos. Las técnicas empleadas en la agricultura era la del desmonte (roza) y quema. Para la protección de la tierra, el indígena utilizaba la agricultura intinerante que consistía en el uso del espacio y luego de la cosecha, dejarlo de utilizar por cuatro o cinco años, para que la tierra se recuperara. Los territorios aluviales, aptos para la agricultura, disminuyeron, lo que dio inicio a la competencia entre los cacicazgos vecinos por el control de los campos de producción.
Mitos y Creencias: Los indígenas distinguían entre el bien y el mal. Creían en la inmortalidad del alma. Le temían al espíritu de las personas a la que le habían dado muerte. Sus dioses eran los astros y tenían una rica mitología y creencias sobre la creación del mundo y la aparición del hombre, Cuando iban de viaje fuera de su tierra, le ofrecían al dios Nubu, productos de la tierra como maíz, patata y yuca. Según Fray Adriano de Santos Tomás, los Guaymíes tenían su versión del diluvio universal. Según ellos, Noncomala, Dios de todo el mundo, se enojó con el pueblo Guaymí y los mató. Pasada la inundación y el enojo de Noncomala, él sembró una semilla; de la parte buena de la semilla, nacieron los hombres y las mujeres Guaymí y de la parte mala nacieron los monos. Cuando moría un Cacique Cueva, se disecaba para extraerle el agua y la grasa del cuerpo, luego lo envolvían en una mortaja y lo enterraban con sus prendas de oro y utensilios para la vida en el más allá. En la Región Central (Coiba), el Cacique se enterraba directamente con sus mujeres y siervos que habrían de seguir bajo su servicio en la otra vida; dentro de la tumba incluían alimentos, semillas, armas y cerámicas, que continuarían siendo de su propiedad en el más allá.

TALLER N°2
Nota Corriente
Valor 20 pts. 
  1. Explica cuáles fueron las causas que motivaron las guerras entre los cacicazgos.
  2. Presenta en el siguiente cuadro las características socio-cultural de los cacicazgos en el período prehispánico de Panamá.
                                                                                                                                                                                                                                                                                             Actividades
              Mitos y Creencias                          Los Cacicazgos                           Económicas
_________________________________           __________________________________       ______________________________
_________________________________           __________________________________       ______________________________
_________________________________           __________________________________       ______________________________
_________________________________           __________________________________       ______________________________
_________________________________           __________________________________       ______________________________
_________________________________           __________________________________        ______________________________






















EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA Y PANAMÁ

El poblamiento de América es el proceso por el cual se diseminó la especie humana en el continente americano. Los científicos no tienen dudas de que los seres humanos no son originarios de América, por lo que ésta fue poblada por humanos provenientes de otra parte.
Los animales se movían, se cree que ciertos grupos humanos los siguieron desde Siberia para cazarlos. Estas bandas no pasaron como un gran grupo de gente, sino que de a poco, en varias oleadas migratorias, siendo la más importante la que ocurrió hace 15 mil años. Estos grupos pasaron a pie y/o también pudieron usar balsas y embarcaciones, navegando por la costa. Esta ruta complementaria plantea la navegación desde Siberia, pasando por las islas Aleutianas, hasta la península de Alaska.

Una ruta que ha planteado como posible es la que une el norte de Europa por el océano Atlántico y bordea Islandia y Groenlandia hasta llegar a la costa oriental de América del Norte. Esta suposición se basa en la existencia de sitios muy antiguos en el lado este de Estados Unidos, indicando que algunas familias de los primeros pobladores vivieron en esta área y posiblemente llegaron desde Europa.

Pasan 10 a 15 generaciones y los hombres primitivos se asientan en territorio americano. Fueron estimulados por los abundantes recursos que iban encontrando cuanto más tierras conocían y, cuando el peregrinaje iba avanzando cada vez más al sur, hallaban mejores condiciones climáticas y mayores facilidades para la caza. Por otra parte, las condiciones en el "puente de Beringia" habían cambiado. Se había hecho más pantanoso, por lo que su aventura fue un viaje sin retorno. Fue una épica acción de descubrimiento y conquista. Sin darse cuenta, fueron los primeros seres humanos en pisar suelo del Nuevo Mundo.
Panamá cuenta con cinco culturas indígenas que hanestado en Panamá desde antes que Colón naciera.La primitiva población indígena estaba formada por los caribes, al Este., los chocoes, al Sur., y los chibchas, que ocupaban las tierras altas del Oeste. Bribris (inmigrantes durante el siglo XX), Ngöbés (guaymíes, "moveres"), Buglés, ("bokotás", "sabaneros"), Tiribies ("teribes / térrabas"), y Tules ("kuna"), hablan idiomas que pertenecen a la Estirpe Chibchense del Filo Paya-Chibcha. La conclusión más importante de estas investigaciones señala que los grupos chibcha-hablantes de Costa Rica y Panamá, lejos de ser inmigrantes recientes, han permanecido en el Istmo Centroamericano desde hace muchos milenios. Los españoles encontraron un territorio densamente poblado, algunos lo fijan en una población de un millón de habitantes. Otros, más conservadores, lo establecen entre 600,000 y 700,000 habitantes. De igual forma, se encontraron grandes cacicazgos, organizados política y militarmente, de tipo teocrático, con una nobleza sacerdotal con varios estratos sociales: nobles, militares, sacerdotes, pueblo y esclavos. Representados en el centro del territorio por Esquina, Urracá, París, Escoria, Natá y Chirú y por pueblos amerindios ahora desaparecidos del occidente como los Chánguenas, Doraces y Zuríes. Como descendientes de estos pueblos, encuentran los actuales Ngöbe-Buglere-Guaymí, los que ocupan las tierras altas de Veraguas, Chiríquí y Bocas del Toro. El exterminio al que se somete la población que ocupaba la región de Bayano y Darién, permite que durante el siglo XVI esta área fuese ocupada por la cultura Kuna y mucho más tarde, del siglo XVIII en adelante, por la cultura Chocoe, de la lengua Emberá y Waunana, estas últimas, proceden de las regiones de Urabá y del Chocó. LOS INDIGENAS: Son el grupo de mayor marginación. Explica Antonio Díaz, Presidente de la Comisión Nacional de Folklore, que las expresiones artísticas y culturales de los indígenas no se consideran folklore propiamente dicho, debido a la resistencia de estos aborígenes de compartir y popularizar sus danzas, cantos y tradiciones. El periodista indígena Otoniel González, refuta esta afirmación diciendo que, aún cuando las tradiciones aborígenes no son practicadas por el resto de los nacionales, en las comarcas sí están diseminadas, y ya existen grabaciones para radio y televisión que buscan su popularización, así como exaltar la cultura musical indígena. Aunado a esto, folklore es el conjunto de costumbres, canciones y tradiciones de un pueblo, y los indígenas no son otra cosa que un pueblo, a pesar de estar marginados Existen varias tradiciones indígenas, tantas como tribus en el país. Sin embargo, los Kunas son los más conocidos, y los hemos tomado como ejemplo para ilustrar esta nota.A las danzas, los kunas les llaman "Noga Gope". Necesariamente deben participar seis mujeres y seis hombres, quienes se reunirán siempre de tarde, nunca en las mañanas, para danzar. Los hombres tocan las flautas o "Kammu Burwi", que es una especie de flauta dulce. Las mujeres hacen sonar la maracas, conocidas en su lengua madre como "Onasis".Dichas danzas se ejecutan para el deleite de los espectadores en las diferentes comunidades, y se enseñan de padres a hijos. En eventos muy especiales, como es el rito de iniciación de la pubertad o matrimonios, se realizan ceremonias en las que intervienen cantores especializados, conocidos como los "Kandures". En estas fiestas excepcionales, se interpretan melodías con otro tipo de flautas, conocidas como "Tolos" y "Korgis Galas".Todas estas son danzas, ceremonias y costumbres que tienen profundas raíces populares, y no necesariamente ostentan un caracter religioso. "Es puro folklore", dice Otoniel González.

TALLER N°2
 Corriente.
  1. Rutas que se han planteado como posibles en el poblamiento de América.
  2. Qué condiciones propiciaron el establecimiento al sur del continente.
  3. Qué sucedió al exterminar la población de Bayano y Darién por los españoles.
  4. Qué conoces del FolKlore indígena?















HISTORIA DE PANAMÁ Y SUS PERIODOS
Peródo Prehispanico (Llegada de los primeroa pobladores al Istmo- 1501) De acuerdo al arqueólogo Richard Cooke, el hombre llegó al Istmo de Panamá hará unos 11 mil años A:C. Las cinco puntas de lanza y el raspador de pieles, todos hechos de piedra, que fueron encontrados en la orilla del lago Alajuela, fueron de su contexto arqueológico, son semejantes a la punta Clovis encontrada en Norteamérica y la Cola de Pez encontrada en América del Sur. Ambas tienen fecha entre los 9,500 y los 8,500 A.C.
Durante el periodo glacial, el nivel del mar se mantuvo unos 150 pies por debajo del nivel actual. Si esto fue así, la Laguna de Chiriquí (Bocas del Toro), el Golfo de Chiriquí, la Bahía de Parita y gran parte del Golfo de Panamá, debieron ser extensas llanuras, donde el hombre pudo haberse dedicado a la caza libremente. El período glacial terminó hace unos 10 mil años A.C. Y el nivel del mar comenzó a subir, alcanzando el nivel actual hará unos 2300 años A.C.
Período Hispánico o Colonial (1501-1821)
Iniciamos con la llegada de los españoles al Istmo de Panamá, la conquista del Este del Istmo de Panamá, la llegada de Vasco Núñez de Balboa a las costas del Mar del Sur en 1513 y la importancia de este acontecimiento en el devenir histórico de Europa y América. El proceso de conquista y la colonización del centro y el Oeste del Istmo, la fundación y la importancia de la ciudad de Panamá, la fundación de Natá de Los Caballeros, el desarrollo socio económico del Istmo durante la colonia. La esclavitud del indio, las reducciones o pueblos indígenas. La esclavitud del negro y el cimarronaje en Panamá. Aporte del Indio, el blanco, y el negro a la cultura panameña.
Parte importante de este período son las ferias de Nombre de Dios y Portobelo, actividad económica que inició en 1544 y finalizó en 1739. La actividad ferial se va a cambiar con la explotación de las minas de oro y la pesca de la perla. Surge la agricultura Y la ganadería como complementos en la actividad comercial.
En este período se destaca la presencia de los corsarios y la piratería, el contrabando, la colonia escocesa, las clases y los grupos sociales, la educación colonial en Panamá y la independencia de Panamá de España, el interés del criollo por el libre comercio y el primer grito de independencia de la Villa de Los Santos, la heroína Rufina Alfaro y la Independencia de Panamá de España.
Período de Unión a Colombia (1821-1903)
Dos elementos son fundamentales en el análisis de la participación de Panamá en el proyecto de Bolívar de crear la Gran Colombia. Los istmeños lo dejaron claro en el Acta de Independencia de Panamá de España y de Unión voluntaria a Colombia. En el artículo 5 establecían su autonomía administrativa y su derecho a escoger sus autoridades. En el artículo 9 sostuvieron su interés por el libre comercio. Colombia no entendió o simplemente no aceptó las motivaciones de los istmeños, de ahí las constantes reclamaciones e intentos de separación de Panamá de Colombia.
Entre los temas importantes de este período están: el centralismo colombiano y el desencanto istmeño, el Congreso Anfictiónico de 1826, la agenda y los resultados del Congreso, el fracaso de Bolívar por crear la Gran Nación Hispanoamericana, el descontento de los istmeños hacia las autoridades colombianas, los intentos de separación, la presencia inglesa en Bocas del Toro, el Tratado Mallarino- Bidlack de 1846, el oro de California y la construcción del ferrocarril.
En la segunda mitad del siglo XIX, el Istmo de Panamá logra su anhelada autonomía administrativa con la creación del Estado Federal de Panamá, los intereses norteamericanos en el Istmo quedan demostrados con el incidente de la tajada de sandía y las exigencias que pone los Estados Unidos para llegar a un acuerdo con Colombia, el Convenio de Colón, el canal francés y la separación de Colombia, incluyendo la Guerra de los Mil Días, el juicio y fusilamiento del general Victoriano Lorenzo. Colombia rechaza el Tratado Herrán-Hay, lo que lleva a Panamá buscar su separación de Colombia en 1903, con el apoyo militar norteamericano, quien tenía interés de construir una vía interoceánica por el Istmo de Panamá.
Periodo Republicano. (1903-a la fecha)
Inicia con la firma del Tratado Hay-Buanu Varrilla, la organización política-administrativa de la nueva República, la Convención Nacional Constituyente, la elección del primer presidente, la desintegración del Ejército Nacional, los primeros convenios pactados con los Estados Unidos, Belisario Porras y la modernización del Estado y el desarme de la Polícia Nacional. Entre los temas importantes en las primeras décadas del período republicano están: la guerra de Coto, la revolución de Tule, la Huelga Inquilinaria de 1925, el golpe de Estado de Acción Comunal, la educación superior en Panamá, la administración de Enrique A. Jiménez y el convulsionado período presidencial de 1948 a 1952.
La segunda mitad del período republicano inicial con el ascenso de la cúpula militar y su rol mediador en la pugna a lo interno de la oligarquía, donde se destacan las figuras de Arnulfo Arias M., José Antonio Remón Cantera y Ernesto De La Guardia. Otros hechos importantes de esta etapa son las luchas estudiantiles y obreras, los sucesos del 9 de enero de 1964.
El golpe de Estado de 1968 que interrumpe el régimen democrático, los muertos y desaparecidos durante la dictadura militar, la desaparición del Padre Héctor Gallego, la Constitución de 1972, los nuevos tratados del Canal de Panamá, el inicio del proceso democratizador y la muerte del General Omar Torrijos Herrera. En la década del 80 se destacan el retorno del poder político a los cuarteles, la crisis socio política de 1987 a 1989, la dictadura del General Manuel Antonio Noriega, la Cruzada Civilista, la elección presidencial de 1989 y la invasión norteamericano del 20 de diciembre de 1989.
Podríamos considerar el período después de la invasión como la historia reciente de nuestro país, que se ha caracterizado por la participación y el respeto al resultado de los últimos procesos electorales, con la elección de los presidentes Ernesto Pérez Balladares, Mireya Moscoso, Martín Torrijos y Ricardo Martinelli.
El otro aspecto a destacar en el Panamá actual es la entrada a la Organización Mundial del Comercio, el crecimiento económico ininterrumpido que ha tenido el país desde los inicios del siglo con la firma de los Tratados de libre comercio firmados por Panamá, las inversiones en infraestructuras sobre todo en las áreas metropolitana por la administración de Ricardo Martinelli queda pendiente buscar la fórmula para que las riquezas beneficien a toda la población.

Taller N°1
Corriente.
Completar el siguiente esquema con la HISTORIA DE PANAMÁ Y SUS PERIODOS. Valor 30pts.