viernes, 7 de junio de 2019

II Trimestre Cívica 2019




LA DEMOCRACIA 

Taller N° 4
Apreciación

Valor 20 pts.

1.  Cuándo escuchas hablar de democracia en que piensas?
2.  Factores qué influyen en contra de la democracia?
3. Cómo puedes contribuir a mejorar la democracia a tu país?
4. Puede sobrevivir la democracia en un mundo que está guiado por intereses económicos que el hombre no puede controlar?






La Nacionalidad y Ciudadanía.
La Nacionalidad en sentido jurídico es “el Status de una persona nacida o naturalizada en un estado determinado” El término también se aplica a bienes o productos que están bajo la bandera de un Estado. En caso de Panamá, están los buques de bandera panameña.
En la Constitución Panameña de 1972, con reforma del 2004, establece en el título II la Nacionalidad y extranjería, artículo 8 al 16. Establece que la nacionalidad panameña se adquiere por el nacimiento, por la naturalización o por disposición constitucional.
Panameños por naturalización:
1. Los extranjeros con 5 años consecutivos de residencia en el territorio de la República, si después de haber alcanzado su mayoría de edad, declaran su voluntad de naturalizarse, renuncian expresamente a su nacionalidad de origen o a la que tengan y comprueban que poseen el idioma español y conocimientos básicos de geografía, historia y organización políticas panameñas.
2. los extranjeros con 3 años consecutivos de residencia en el territorio de la República que tengan hijos nacidos en ésta, de padres o madre panameñas o cónyuge de nacionalidad panameña, si hacen la declaración y presentan la comprobación de que poseen el idioma español y conocimientos básicos de geografía, historia y organización política panameñas .
3. Los nacionales por nacimiento, de España o de un Estado latinoamericano, si llenan los mismos requisitos que en su país de origen se exigen a los panameños para naturalizarse.
Panameños por disposición constitucional:
Son panameños por disposición constitucional y sin necesidad de carta de naturaliza, los nacidos en el extranjero y adoptados antes de cumplir 7 años por nacionales panameños. En este caso, la nacionalidad se adquiere a partir del momento en que la adopción se inscriba en el Registro Civil panameño.

El Estado puede negar la solicitud de naturalización por razones de moralidad, seguridad, salubridad, incapacidad física o mental.
La nacionalidad panameña de origen o adquirida por el nacimiento no se pierde, pero, la renuncia expresada tácita de ella suspenderá la ciudadanía. La nacionalidad adquirida por naturalización se pierde por las mismas razones.

La Ciudadanía: es el derecho que tiene toda persona de formar parte de una sociedad, la que le exige el cumplimiento de deberes y le otorga derechos que el ciudadano está obligado a respetar, con el objetivo de optimizar el bienestar público.
La ciudadanía jurídica: es una calidad que posee el ciudadano de un país que le permite beneficiarse del ejercicio de sus derechos políticos y cumplir sus obligaciones.
La ciudadanía social: es el Status que conceda a los miembros el pleno derecho de una comunidad. Es decir, el conjunto de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y los derechos propios de un miembro de la sociedad.
Deberes y derechos del ciudadano: Los deberes de los ciudadanos encierran valores éticos, los que se establece como pauta dependiendo del compromiso y responsabilidad en el trabajo, en el estudio o dependiendo de las normas y reglas en la sociedad que se viva. Entre los deberes que mas se destacan están: respetar los derechos propios y ajenos. Derecho del ciudadanos: están consagrados en la declaración Universal de los Derechos Humanos. Todo esto consagrado en la Constitución Panameña.
El Gobierno
Es el conjunto de Órganos del Poder Público (Legislativo, Ejecutivo y Judicial) que realizan la voluntad del pueblo, ordenado y manteniendo un régimen establecido en la Constitución Política. Formas de Gobierno:
1. Presidencialistas: El presidente de la república adquiere la responsabilidad de la organización y el funcionamiento del gobierno, con suficiente poder constitucional para impedir la intromisión del órgano Legislativo en su esfera jurisdiccional.
2. República Parlamentaria: El presidente solo tiene funciones de jefe de Estado y se le confiere al órgano Legislativo una intervención completa en la administración pública: El Poder Ejecutivo es encabezado por el primer Ministro o Jefe de Gobierno, quien debe contar con la confianza de la mayoría del Parlamento u Órgano legislativo, del cual debe ser miembro.
3. Monarquía Parlamentaria: el monarca mantiene la posición como jefe de Estado, pero, con poderes muy limitados; sus funciones son protocolares o ceremoniales. El poder ejecutivo es dirigido por el jefe de Gobierno, Primer Ministro o Presidente de Gobierno, según el reino.
4. Monarquía Constitucional con Monarca Activo: Posee una Constitución, un Órgano Legislativo electo, un Órgano Judicial con cierta dependencia y un Órgano Ejecutivo dirigido por el Primer Ministro.
5. Monarquía Parlamentaria Inglesa: El Parlamento Inglés está integrado por dos Cámaras: La de los Lores y la de los Comunes. La Cámara de los Lores es nombrada por la Corona; sus miembros pertenecen a la Aristocracia y los cargos son Vitalicios y hereditarios.
El Gobierno de Panamá
La Nación panameña está organizada en Estado soberano e independiente, cuya denominación es República de Panamá. Su Gobierno es unitario, republicano, democrático y representativo.
Gobierno Unitario: Sistema de gobierno basado en el principio de la centralización en las instancias decisorias y la descentralización de los niveles ce ejecución (Provincias, distritales y locales). La toma de decisión es descendente y la entrega de los informes de las órdenes ejecutivas, es ascendentes.
Gobierno Republicano: El Gobierno se basa en la división, control y equilibrio de los poderes (Legislativo, ejecutivo y judicial), con el objetivo de garantizar las libertades individuales. Existe una ley fundamental (la Constitución) en donde se establece la estructura de la sociedad, los derechos y deberes individuales y sociales, las garantías fundamentales y la forma de gobierno.
Gobierno Democrático: Forma de gobierno donde el poder de tomar decisiones políticas es ejercido por el pueblo, mediante el sufragio universal, libre, directo y secreto, a través del cual la ciudadanía elige a sus dirigentes por un período determinado de tiempo.
Gobierno Representativo: el gobierno es ejercido por el pueblo a través de sus representantes ( Presidente, Diputados, Alcalde y Representantes) elegidos por el voto popular libre, directo y secreto.
Estructura político-administrativa del Estado panameño: La Carta Magna en su artículo 2 señala que “el Poder Público solo emana del pueblo. Lo ejerce el Estado por medio de los órganos Legislativo, ejecutivo y Judicial, los cuales actúan limitada y separadamente, pero en armónica colaboración.

Taller N°4
Nota Corriente.
Valor 25 pts.

I. Llene los Espacios en Blanco. Valor 15 pts.

1. Cómo se adquiere la nacionalidad panameña:
a___________________________________
b___________________________________
c____________________________________

2. Razones por las que el Estado panameño puede negar la solicitud de naturalización:
a_____________________________________
b_____________________________________
c_____________________________________

3. Mencione los diferentes tipos de gobiernos que existen:
a_____________________________________
b_____________________________________
c______________________________________
d____________________________________
e____________________________________

Diga las características del gobierno panameño:
a____________________________________
b____________________________________
c_____________________________________
d____________________________________
II. Parte: Desarrollo valor 10 pts.

1. Explique con sus palabras las tres formas como se puede obtener la nacionalidad panameña por naturalización.
2. Explique con sus palabras por qué el gobierno panameño es representativo.








Origen y Evolución del Estado Panameño


Panamá, se separó de Colombia el 3 de noviembre de 1903; logrando de esta manera un viejo anhelo que por 80 años fue el centro de discordias con el gobierno colombiano: la autonomía política y el libre comercio.

El nuevo Estado, denominado República de Panamá firma con los Estados Unidos de América el Tratado Hay-Bunau Varrilla, para la construcción de la vía interoceánica. En el artículo I se establecía que “los Estados Unidos de América garantizaba la independencia política de la República de Panamá”.
En el artículo II, además de conceder a perpetuidad una zona de 10 millas de ancho, también se pactó conceder a perpetuidad el uso, ocupación y control de cualquier otra tierra fuera de la Zona del Canal.
Otro artículo problemático fue el III donde Panamá renunció a sus derechos soberanos en la Zona del Canal y concedió a los Estados Unidos todos sus derechos, poderes y autoridad que ejercerían como si ellos fueran soberanos del territorio.
Mediante el artículo VII los Estados Unidos podía intervenir en las ciudades de Panamá y Colón para mantener el orden público en caso de que la República de Panamá, a juicio de los Estados Unidos, no estaba en capacidad de mantenerlo.
En 1903 nacimos como República, pero tutelada tanto a lo interno como a lo externo por otros Estados lo que violaba nuestra soberanía, elementos indispensable para ser un Estado. Perfeccionar nuestra soberanía como un Estado independiente tomó casi un siglo de lucha, sangre, dolor y sufrimiento de distintas generaciones de panameños.
En cumplimiento del artículo II del Tratado, los Estados Unidos le solicita a Panamá, en la década del 20, una extensión de tierra en la Isla de Taboga para crear una base militar. El área representaba 3/4 del territorio de la Isla. Al conocer el pueblo panameño la intención norteamericana, salió a las calles a protestar, al considerar esta solicitud, una violación a su soberanía. Finalmente, la solicitud se redujo a 1/4 del territorio de la Isla donde los norteamericanos establecieron una base militar, con el argumento de garantizar la seguridad del Canal.
En plena Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos le solicitó a Panamá 132 áreas en distintas partes del país para establecer bases militares y sitios de defensa. En 1947, los norteamericanos solicitan la prórroga de 13 sitios. Una vez más, el pueblo panameño manifiesta su rechazo en las calles, al no encontrar justificación para esta prórroga. La protesta popular obligó a la Asamblea de Diputados a rechazar la solicitud norteamericana, el 22 de diciembre de 1947.
En los años 1958 (2 de mayo) y 1959 (3 de noviembre), jóvenes universitarios y el pueblo, mediante manifestaciones en calles, exigían que la bandera nacional se izara en la Zona del Canal, en señal de reconocimiento soberano de Panamá en dicho territorio.
En enero de 1963, una comisión binacional acuerda que, a partir del 1 de enero de 1964, la bandera panameña se izaría junto ala norteamericana en 17 sitios dentro de la Zona del Canal. En vista de que las autoridades civiles y la población zoneíta no atacó la orden de izar la bandera panameña, el 9 de enero, unos 200 estudiantes del Instituto Nacional se dirigieron al Colegio Superior de Balboa a hacer cumplir lo acordado en enero de 1963.
Los institutores son expulsados de la Zona del Canal por la policía zoneíta, estudiantes y padres de familia del área canalera. La acción generó un rechazo popular en las ciudades de Panamá y Colón con protestas en las calles y enfrentamientos con civiles y policías de la Zona del Canal, durante los días 9, 10 y 11 de enero, con un saldo de 21 panameños muertos y unos 500 heridos.
Los sucesos del enero de 1964, generaron una crítica internacional contra los Estados Unidos por la política colonialista que mantenía en Panamá en pleno siglo XX.
En 1970, Panamá y los Estados Unidos iniciaron negociaciones para un nuevo Tratado. La diplomacia panameña en los organismos internacionales y regionales, más la visita de los líderes panameños a dirigentes políticos de otros países, el país logró el importante a´poyo internacional para que se firmara el 7 de septiembre de 1977 los Tratados Torrijos-Carter.
El 1 de octubre de 1979, fecha de entrada en vigencia de los Tratados desapareció la Zona del Canal como entidad jurídica, se derrumbó la cerca que señalaba el límite de la quinta frontera y se le puso fin a la presencia de un Estado dentro de otro Estado. Finalizó la policía zoneíta, los jueces extranjeros que impartían justicia con códigos en inglés y terminaron las bases militares.
El 31 de diciembre de 1999, Panamá asume la administración del Canal y, lo más importante, después de una larga lucha de generaciones de panameños y panameñas, de dolor, sangre y sufrimiento, el Estado panameño logró la plena soberanía en todo su territorio.
Evolución de la Nacionalidad Panameña
La primera manifestación de la presencia humana en el Istmo de Panamá se remonta a los alrededores de los 10 mil años a.c., en base a los restos encontrados a orillas del lago Alajuela.
Durante el largo período previo a la llegada de los españoles, nuestros pueblos originarios desarrollaron la alfarería y la orfebrería; muestra de la destreza de sus artesanos son admiradas hoy en los museos. En lo socio-político surgieron alrededor de 50 cacicazgos, algunos de gran relevancia como lo fueron el Urracá, Natá y París, entre otros.
Con la llegada de los españoles a suelo istmeño en el año 1501, se inicia la destrucción del desarrollo social y cultural que había alcanzado los pueblos originarios y se impone la cultura española (idioma, religión y costumbre).
Durante los tres siglos de colonización española, se crean las bases de la cultura panameña, con el aporte del originario, el negro, y el blanco. La música, el baile, las costumbres y tradiciones que hoy distinguen al panameño, tienen su origen durante el período colonial.
Para garantizar sus interés geoestratégicos y en vista de la angostura del Istmo, las autoridades españolas le asignaron a Panamá la función de zona de tránsito del oro, la plata, mercancías y la realización de las ferias de Nombre de Dios y luego de Portobelo; Una actividad mercantil donde se reunían comerciantes peninsulares y coloniales.
El proceso independentista de las colonias hispanoamericanas se inicia en el año 1810, y Panamá, en ese deseo de libertad, lleva a cabo su independencia en 1821.
Siguiendo el ideal de Simón Bolívar de crear la Gran Colombia, con las antiguas colonias españolas; Panamá en su Acta de Independencia de España plasma en completa libertad, su deseo de formar parte del proyecto de Bolívar de la Gran Patria Latinoamericana, sin embargo, deja claro dos aspectos: autonomía administrativa (artículo 5) y libre comercio ( artículo 9).
Fracasado el proyecto de Bolívar de la Gran Colombia y viendo Panamá que Colombia no respetaba su autonomía administrativa y no permitía su libre comercio, los istmeños iniciaron un largo proceso por lograr su separación de Colombia, que inicia con José omingo Espinar en 1830, con Eligio Alzúru en 1831 y logro su deseo por un corto período cuando en noviembre de 1840, Tomas Herrera separa al Istmo y crea el Estado Libre del Istmo y aprueba una Constitución.
En 1841, las autoridades colombianas convencen a Tomás Herrera y el Istmo regresa a formar parte de Colombia en Diciembre 1841.
A mediado del siglo XIX, el ilustre jurista panameño, Dr Justo Arosemena, en ese momento representante de Panamá ante el Senado colombiano; mediante un Ensayo en donde con argumentos geográficos e históricos, sostenía que Panamá no podía ser administrada desde Bogotá, logró que el Senado aprobara en 1855 la creación del Estado federal de Panamá.
En 1885, el presidente colombiano Rafel Núñez pone fin a la Constitución de Rionegro de 1863 y el Sistema Federal. Panamá volvió al centralismo como forma de gobierno con el nombre de Departamento del Istmo.
En la década del 80 del siglo XIX, Panamá va a vivir un corto período de auge económico con el inicio de la construcción del canal interoceánico por los franceses. Fracasado el proyecto a finales de dicha década, el Istmo entra en una crisis económica, situación que va empeorar con la Guerra de los Mil Días (1900-1902). Finalizada la Guerra, la tabla de salvación es la aprobación del tratado Herrán-Hay para que los norteamericanos continuaran la construcción de la vía interoceánica.
El Senado colombiano rechazó el Tratado en agosto de 1903 y a los istmeños sólo les quedó un camino para mejorar su situación socio-económica, la separación de Panamá de Colombia. Al no poder hacerlo sola, por el poderío militar colombiano, los istmeños buscaron el apoyo político, militar y económico de los Estados Unidos de América, con el compromiso de firmar un Tratado para construir la vía interoceánica. Dicho Tratado se firmó el 18 de noviembre de 1903.


TALLER N° 3
 Corriente. 
Valor 15 pts.
  1. Explique por qué Panamá fue primero Nación qué Estado.
  2. Por qué Panamá se considera un Estado nacional del 3 de noviembre de 1903 al 31 de diciembre de 1999.
  3. Tres cosas que desconocías sobre el tema.








¿Cuáles son las Diferencias entre Estado y Nación?


Las diferencias entre estado y nación son notables, aunque a menudo estos términos se utilizan como sinónimos de forma equivocada. Un estado es aquella entidad política y administrativa en laque una sociedad decide agruparse en un territorio. Los estados están sustentados por tres elementos básicos:  población, soberanía y territorio. La población ejerce la soberanía en todo el territorio, que su vez es controlado por un gobierno, que puede ser electo por sus habitantes.

En cambio, una nación es un pueblo. Es decir, una sociedad que comparte idioma, cultura y una historia común, que ha adquirido una identidad propia que la diferencia en mayor o menor medida de otras naciones. La confusión entre estos dos términos radica en que la sociedad actual en la que vivimos está dominada por estados-nación. Eso se debe a que estos dos conceptos han hecho simbiosis; en la mayoría de los casos se han formado estados donde antes había naciones. A veces se han llegado a usar como sinónimos. Por ejemplo, la ONU es la Organización de Naciones Unidas, pero tiene a estados miembros. Los límites de las naciones pueden exceder las fronteras que los estados han delimitado entre sí por medio de diferentes conflictos políticos y militares. También dentro de un estado pueden existir varias naciones que, en determinado momento de la historia, acabaron juntándose en único país. 
Actualmente, hay estados que rechazan cualquier posibilidad que atente contra la identidad nacional mayoritaria, mientras que otros aceptan la pluralidad y la promueven. Los mapas son víctimas de cambios frecuentes con la creación de nuevos estados. Las naciones son mucho más estables en el tiempo. Pueblos como el italiano o el alemán existen desde hace siglos con una identidad consolidada, a pesar de que la creación de sus estados es reciente. Puede que también te interese conocer los tipos de nacionalismo que hay, ya que es un sentimiento muy relacionado con el concepto de nación.
4 diferencias fundamentales entre estado y nación. 
1- La nación es una organización social, el estado es una organización política Definir cultura es una tarea titánica, debido a que existen centenares de conceptos formulados por distintos autores a lo largo de la historia. A pesar de esto, es posible enmarcar la relación entre cultura y nación. Estos dos elementos no están directamente relacionados, pero suelen venir juntos. Una nación tiene configuración cultural definida, a pesar de que comparta rasgos con otras naciones (Ghai, s.f.). Por el contrario, un estado no entiende de culturas. Aunque su funcionamiento pueda estar mediado por la misma, un estado se encarga de garantizar la soberanía de su territorio y otorgarle los derechos establecidos a la población residente en él.
2- Los estados requieren de territorio, las naciones no Al ser los estados una institución política que establece un gobierno, el poder debe ejercerse sobre un territorio. Existe el caso de la Orden de Malta, que es un estado sin territorio porque a lo largo de la historia se quedó sin él, pero para que un estado exista debe tener un territorio constituido. Una nación traspasa el territorio de un estado. Autores como Paul (1996) indican que se podría llegar a considerar la existencia de una nación árabe, compuesta por más de doce estados. Mientras eso sucede, en España, varias de sus comunidades autónomas como Cataluña, el País Vasco, Galicia o Andalucía son reconocidas como nacionalidades históricas. 
3- Los estados varían más rápido que las naciones Muchos estados tienen diferendos limítrofes, en el que se disputan muchas porciones de territorio. Esos territorios en disputa pueden tener una nación definida, que no va a cambiar de inmediato, independientemente de quién ejerza la soberanía sobre el territorio. La ONU se fundó después de la Segunda Guerra Mundial con 51 estados que hoy ascienden a 193, lo que indica que el crecimiento de los estados ha sido exponencial en poco más de medio siglo, sin que esto implique un establecimiento de estados-nación. 
4- Los estados se crean, las naciones no En un determinado momento, los líderes de cada país acordaron fundarlo o independizarlo, aprobando una carta magna o unas normas fundamentales que indiquen cómo es el establecimiento de un gobierno. Por el contrario, las naciones se amoldan a lo largo del tiempo y deben su constitución a causa de la evolución y no de los hechos y acontecimientos específicos. La globalización ha incentivado la difuminación de las naciones, aunque ellas siguen evolucionando a su ritmo y a causa de distintos factores, donde influyen todo tipo de elementos como pueden ser el dominio cultural que tiene un país sobre otro. 
Origen de la relación entre estado y nación. Los conceptos de nación y estado no siempre han estado tan relacionados. En la actualidad, la cantidad de colonias en el mundo es reducida. Pero en la Edad Moderna y gran parte de la Contemporánea, continentes como Asia y América estuvieron enteramente colonizados. En ese entonces, se imponía un estado pero por las diferencias sociales marcadas por la raza, el concepto de nación era difuso. En muchos casos, con la independencia de muchas colonias, los estados surgieron antes que las naciones, que se agruparon después constituyendo diferentes identidades. De hecho, aún quedan muchas naciones sin estado. 
Criterios para definir estos dos conceptos. En 1933 se aprobó la Convención de Montevideo, que establece los requisitos que debe tener cualquier estado. En este sentido, se definió que para un estado ser considerado como tal debe tener una población permanente, un territorio definido, un gobierno establecido y la capacidad de establecer relaciones con otros estados. Además, hay países que no se reconocen entre sí, pero no por eso dejan de ser estados, según la convención (Olson, s.f.). Definir los límites de las naciones es más complicado. Éstas son definidas por Benedict Anderson como “comunidades imaginarias”. Una nación puede estar diseminada por varios estados, como en el caso de Kurdistán, y ansiar la constitución de un estado propio (Paul, 1996). Sin embargo, autores como Walby (2003) afirman que aunque existan muchos estados, existen muy pocas naciones-estados y cada vez habrá menos como consecuencia de la globalización.
Taller N° 3
Apreciación
Valor 15 pts.

 1. Cuáles son los elementos de Estado y cuáles son los elementos de Nación ?
 2. Mencione y explique brevemente las 4 diferencia fundamentales entre Estado y nación.                 3. Hable sobre los orígenes y criterios de Estado y Nación.




EL ESTADO





En términos jurídicos y sociales, se tiene como definición de Estado a la forma y organización de la sociedad, de su gobierno y al establecimiento de normas de convivencia humana. Es la unidad jurídica de los individuos que constituyen un pueblo que vive al abrigo de un territorio y bajo el imperio de una Ley, con el fin de alcanzar el bien común. Asimismo, indican que el mismo es una creación humana, desde la prehistoria donde el hombre vivía en lo que se denomina como territorios de naturaleza, en el cual no estaban sometidos ni a leyes positivas, ni pertenecían a ningún territorio delimitado.
Un Estado en el ámbito judicial y social, es un estilo de organización abastecida de soberanía, el mismo se encuentra compuesto de cuatro elementos fundamentales como: territorio, población, soberanía y gobierno.
Tomando la definición de Estado del sociólogo Max Weber que dice que éste es la institución que centraliza la aplicación de la fuerza legítima. Este significado de Estado hace referencia al importante papel que ejerce el estado,al ayudar a la eliminación de la justicia propia o venganza privada, que era aplicada en los primeros años, incluso cuando ya existía lo que es el Estado en sí.
El Estado presenta diversas formas, las más conocidas son: según su organización tenemos a los Estados Simples, donde el poder político dirige todo y existe una sola autoridad, éste se divide en Estados Unitarios y Estados Descentralizados.
Un estado es la representación del pueblo, es el encargado de ejercer la voluntad de la mayoría y de estar siempre en busca de las mejores opciones para los ciudadanos. Éste tiene como función principal establecer la paz y el orden dentro de la sociedad, para ello debe regular los posibles conflictos que se produzcan entre los diversos grupos que la integran.
De igual manera debe desempeñarse como el rostro de los ciudadanos ante el resto de los estados del mundo, fungiendo como defensor del territorio y de las personas dentro de él, en caso de que existan amenazas externas. Asimismo debe fomentar las relaciones con otros países. Respecto a los intereses económicos, debe también controlar la economía y las relaciones de trabajo, cobrar los aranceles que corresponden y el dinero que se recaude debe canalizarlo para poder solventar los problemas del país.

Teorías sobre el origen del Estado: El término Estado no siempre ha sido empleado para determinar al tipo de sociedad política que hoy conocemos. Los griegos usaron la palabra "Polis", que quiere decir "Ciudad", y que era apropiada para designar sus comunidades independientes. Los romanos emplearon la palabra "Civitas", que tenían el mismo significado de ciudad. El primero en utilizar el término "Estado" fue Maquiavelo en su obra "El Principe", publicada en 1523.
 1. Teoría Teológicaes el poder político, el cual radica en la voluntad divina y se fundamenta en la Biblia, esta Teoría sostenida por Bosqueth, en la que Dios elige sus primeros gobernantes y les da el poder necesario para gobernar, en esta formación era de vital importancia la población y el territorio. El poder de Dios reflejado en sus hombres los cuales eligen sus propios gobernantes.

2 Teoría ContractualEl estado de naturaleza describe el carácter pasional del hombre, de todas las personas, que actúan creyéndose tener derecho a todo, y que choca con el mismo deseo de otros hombres que les lleva al enfrentamiento. En el estado de naturaleza un ser humano es un enemigo para otro ser humano (“el hombre es un lobo para el hombre”). El estado racional es la solución para evitar esta violencia. El estado racional representaría un poder superior y común que ponga paz a la guerra de todos contra todos, mediante un contrato en el que, primero, cada individuo entrega y enajena su poder; segundo, se elige a alguien que represente a todos y aúne todas voluntades; y tercero, se le reconozca todo poder para que vele por la paz y la seguridad común. Se trata de un pacto de cada persona con cada persona, no con el soberano que adquiere un poder absoluto.


3. Teoría Histórica o Sociológica: El origen del Estado deriva del proceso evolutivo de la sociedad humana, que inicia con la etapa de la horda donde no existían los vínculos familiares; posteriormente aparece la familia matriarcal donde el vínculo familiar se daba por la vía de la madre. Cuando el grupo humano se hace sedentario con el desarrollo de la agricultura y la acumulación de otros bienes, la familia se hace patriarcal porque el interés del jefe del grupo era dejarle sus bienes al primer hijo varón.
posteriormente surge el Clan, definido como la unión de grupos con lazos familiares. La sociedad política propiamente inicia con el surgimiento de la Tribu, organización más compleja, por que en la elección del jefe participan los jefes de los distintos clanes y donde aparecen la alianza de clanes para elegir al jefe.
La etapa superior en este proceso evolutivo de la sociedad política es el Estado. El Estado aparece cuando el jefe o caudillo es elegido para gobernar un territorio definido y permanente, donde hay una población que se va dedicar, unos a la defensa del territorio (soldados o guerreros) y otros a las funciones administrativas.  

Cuáles son los Elementos de un Estado: Los más significativos son el territorio, la población, el gobierno y la soberanía. Cabe destacar que es el Estado un estilo de organización social provista de soberanía, lo cual es el poder supremo que convive en los ciudadanos.
Todo Territorio tiene que tener los siguientes cuatro elementos básicos: un territorio (en el cual desenvolverse), una población (que le otorgue soberanía), un gobierno (a través del cual ejercer) y una soberanía (poder para ejercer su autoridad).

Población

Es una institución humana, lo que quiere decir que una población está compuesta por individuos. Es más, un país es una comunidad de personas. Esto significa que sin población no puede haber un País. La población de un Estado puede ser numerosa o poco numerosa, siempre que tenga una determinada cantidad que permita la diferenciación entre gobernantes y gobernados; entre los asuntos públicos y los asuntos privados. 

Territorio

Un territorio es el área física en el que se desarrolla una Nación. Ya que éste no puede existir en el mar o en el aire, sino que debe existir en un área terrestre en el que éste se logre formar.
Lo realmente importante no es la extensión del territorio sino la delimitación del mismo. Lo que significa que un pueblo debe tener bien definido su espacio terrestre, divididos de los otros estados por límites precisos y claros. Es importante resaltar que el territorio no solamente incluye el terreno sólido, sino que además encierra el espacio aéreo y los límites de agua que se hallan dentro de dicho terreno como por ejemplo, los Lagos ríos y mares internos. El territorio de una población puede incluir islas, un ejemplo sería el territorio mexicano el cual se encuentra integrado por un área continental y otra por espacio marítimo. El artículo 3 de la Constitución Políticas de 1072 establece que "el territorio de la República de Panamá comprende la superficie, el mar territorial, la plataforma continental submarina, el subsuelo y el espacio aéreo entre Colombia y Costa Rica". "El territorio nacional no podrá ser jamás cedido, traspasado o enajenado, ni temporal ni parcialmente, a otro Estado."

El gobierno 

es la organización política de una región. Este es el elemento mediante el cual se expresa, fórmula y concreta la voluntad del pueblo. El gobierno está compuesto por una cadena de instituciones que le proporcionan a la región la autoridad para administrar temas que le incumben, tales como la optimización de los servicios públicos (salud, educación, seguridad), la administración de las riquezas, entre otros.
Conforme a la constitución el gobierno está conformado por un poder supremo que al mismo tiempo se fracciona en tres poderes: Ejecutivo, legislativo y judicial.

Soberanía

La expresión soberanía procede del término latín superanus, que quiere decir “supremo”. En este sentido, la soberanía significa que es el poder supremo, ninguno de los otros poderes superará la soberanía. Lo que quiere decir que la soberanía es realmente el verdadero poder de una Nación, por lo que le permite gobernar, mandar y asegurar la subordinación de los habitantes dentro de los límites de su territorio.
Según el político francés Jean Bodin, la soberanía ostenta dos aspectos: uno externo y otro interno. La soberanía externa la cual quiere decir que el País es independiente, por lo que posee todo el derecho de no ser intercedido por otras regiones. Del mismo modo, la soberanía externa implica la experiencia del Gobierno de instaurar relaciones con otras regiones. 
La soberanía interna, por su parte, es la capacidad que tiene el estado de tomar sus propias decisiones y hacer que éstas se lleven a cabo dentro del territorio. En Panamá vivimos una situación de esta naturaleza cuando existió la Zona del Canal de Panamá.




TALLER N°2 
Apreciación y Corriente.

I. Llene los Espacios en Blanco. Valor 15 pts.

1. Mencione el importante papel del Estado según el material:
a._________________________________________________

2. Mencione dos funciones del Estado:
a._________________________________________________
b._________________________________________________.

3. Mencione las Teorías sobre el origen del Estado:
a._________________________________________________
b. __________________________________________________
c. __________________________________________________.

4. Mencione los elementos del Estado:
a. __________________________________________________
b. __________________________________________________
c. __________________________________________________
d. __________________________________________________.

5. Con qué otros nombres se le conoció al Estado y dónde:
a.________________________:__________________________
b.________________________:__________________________.

6. Quién fue el primero en utilizar el término Estado.
a. __________________________________________________.

II. Desarrollo. Valor 15 pts.

1. Defina con sus palabras qué es Estado utilizando los elementos del mismo.
2. Explique la diferencia entre la teoría teológica y la contractual en el origen del Estado.
3. En qué consiste la soberanía de un Estado.    

  


¿ POR QUÉ SOMOS POBRES?




TALLER Nº 1
Nota Corriente
Valor 15 pts.

1. Según el vídeo por qué latinos con muchos recursos naturales seguimos siendo pobres. Explique.
2. Según el vídeo por qué países con menos recursos naturales son menos pobres. Explique.
3. Señale 3 cosas que le llamaron la atención del vídeo y por qué.



El Maestro y el 5%

Teníamos una clase de Filosofía en la Facultad después de la Semana Santa. Como la mayoría de los alumnos había viajado, todos estaban ansiosos por contar sus novedades a los compañeros y la excitación era general.
El viejo profesor entró en el salón e inmediatamente percibió que tendría dificultad para conseguir silencio. Con una enorme dosis de paciencia intentó comenzar la clase; ¿tú crees que nos callamos?
¡Nada!
El profesor volvió a pedir silencio. No resultó, ignoramos la solicitud y continuamos conversando. Ahí fue cuando el viejo profesor perdió la paciencia y nos retó, como nunca antes lo había hecho. Mira lo que dijo:
“Presten atención porque voy a decir esto una sola vez”, señaló, levantando la voz.
Un silencio de culpa se instaló en todo el salón. El profesor continuó:
“Desde que comencé a enseñar, hace ya muchos años, descubrí que nosotros los profesores trabajamos con el 5% de los alumnos de una clase. En todos estos años observé que de cada cien alumnos, apenas cinco dejan alguna marca en el futuro, apenas cinco se vuelven profesionales brillantes y contribuyen de forma significativa a mejorar la calidad de vida de las personas.
El otro 95% sólo sirve para hacer volumen. Son mediocres y pasan por la vida sin dejar huella.
Lo interesante es que este porcentaje vale para todo el mundo. Si ustedes prestan atención notarán que de cien profesores, apenas cinco son los que hacen la diferencia; de cien médicos, apenas cinco son excelentes; de cien abogados, apenas cinco son verdaderos profesionales; y podría generalizar más: de cien personas, apenas cinco son verdaderamente especiales.
Es una pena muy grande no tener como separar este 5% del resto, pues si eso fuera posible, dejaría apenas los alumnos especiales en este salón y mandaría a los demás afuera; entonces tendría el silencio necesario para dar una buena clase y dormiría tranquilo sabiendo que he invertido en los mejores.
Pero desgraciadamente no hay cómo saber cuáles de ustedes son esos alumnos. Sólo el tiempo es capaz de mostrar eso. Por lo tanto, tendré que conformarme e intentar dar una buena clase para los alumnos especiales, a pesar del desorden hecho por el resto.
Claro que cada uno de ustedes siempre puede elegir a qué grupo quiere pertenecer.
Gracias por la atención y vamos a la clase de hoy”.
No es preciso describir el silencio que se hizo en la clase en ese momento, ni el nivel de atención que el profesor consiguió después de aquel discurso. El reto nos tocó a todos, pues el curso tuvo un comportamiento ejemplar en todas las clases de Filosofía durante todo el semestre. A fin de cuentas, ¿a quién le gustaría ser clasificado como “parte del montón”?
Hoy no recuerdo muchas cosas de las clases de Filosofía, pero del reto del profesor nunca más me olvidé. Para mí aquel profesor fue uno del 5% que hizo la diferencia en mi vida. De hecho, percibí que él tenía razón y, desde entonces, he hecho todo para estar en el grupo del 5%, pero, como dijo él, no hay cómo saber si vamos por buen camino o no, sólo el tiempo dirá a qué grupo pertenecemos.
Sin embargo, una cosa es cierta: si no intentamos ser especiales en todo lo que hacemos, si no intentamos hacer todo lo mejor posible, seguramente seremos uno más del montón.
TALLER Nº 1
Nota de Apreciación

Valor 15 pts.

1. Cuál era la intención del maestro al decirle esas palabras a sus alumnos.
2. Te sientes identificado con la lectura. Explique.
3. Cuál crees es la intención de la Profesora al ponerle esta lectura.