miércoles, 7 de octubre de 2015

III Geografía Económico.

 

Diferencia entre Países Desarrollados y países subdesarrollados. 

En los países desarrollados se vive cada vez mejor, pues tiene cubiertas sus necesidades de alimento, educación, salud, así como acceso a una gran variedad de satisfactores. Por su parte naciones subdesarrolladas pretenden reproducir el modelo económico dominante, tratando de alcanzar el nivel de los países ricos como Japón, la Unión Europea y, sobre todo, Estados Unidos, que además de contar con el podes económico tiene el poder militar que lo ha llevado a alcanzar la hegemonía mundial, aunque políticamente necesite de aliados. La globalización no es solamente económica, sino también cultural. Pretende la homogeneidad en la forma de pensar. La cultura va quedando como mero objeto de curiosidad folclórica. Se van imponiendo parámetros en la forma de vestir, de comer, de escuchar música, de lograr satisfactores. Se globalizan también la delincuencia, el crimen organizado, el tráfico de armas convencionales y de armas nucleares, el juego, la prostitución, el mercado negro de divisas, el lavado de dinero, los paraísos fiscales y la evasión de impuestos. La tarea política central del siglo XXI es la creación de un nuevo proyecto histórico con una perspectiva humanista y de solidaridad, haciendo a un lado la apatía y tratando de recuperar la memoria, para vivir y reconstruir un futuro obteniendo la fuerza de la razón; además, poniendo el avance técnico y científico a disposición y en beneficio de todos los pueblos del mundo. 1. Diferencias entre el mundo desarrollado y el subdesarrolladoLa diferencia de desarrollo entre países se deben a múltiples causas, no únicamente a las de tipo económico. Esas causas tienen a la vez un origen interno como externo. No todos los Estados tienen el mismo grado de organización social, ni similares estructuras productivas, ni parecidos recursos financieros, ni modos de vida equiparables. En la actualidad, dos realidades contrastan bruscamente: la de los países desarrollados y la de los países subdesarrollados o en desarrollo. El 80% de la población mundial vive en este segundo grupo. 2. El subdesarrollo: No obstante, si adoptamos una visión global sobre la situación de las economías de los países del mundo tenemos que reconocer que este proceso tiene sentido para una parte de la población mundial, la de los países más desarrollados, pero que muchos otros viven en una continua situación de subdesarrollo económico. Todos vemos en televisión imágenes que ilustran el subdesarrollo y nos preguntamos cuáles son las causas de dicha situación, y aunque algunos países, como China, han logrado mejorar su crecimiento y el desarrollo de sus ciudades y de muchos de sus habitantes, cada vez existen más personas en el mundo en situación de pobreza. Las causas y las características del subdesarrollo no son iguales para todos los países ni para todas las personas que lo sufren pero el mismo es, sin duda, el aspecto más importante que debería abordar la Economía, que, no olvidemos, trata de satisfacer las necesidades humanas. 2.1. Crecimiento, desarrollo y desigualdad: El crecimiento económico es uno de los objetivos principales de los gobiernos y de las más importantes instituciones económicas. Si recuerdas, entendemos por crecimiento económico el aumento en el valor de la producción de los bienes y servicios elaborados en un lugar y para medirlo utilizábamos principalmente el indicador económico del Producto Interior Bruto (PIB). El aumento de los bienes y servicios que hay a disposición de las personas puede suponer una mejora de sus condiciones de vida, es decir, se puede lograr el desarrollo económico. Este desarrollo hace referencia, no tanto a la mejora desde el punto de vista cuantitativo sino a la mejora en la calidad de vida de todos los habitantes. El análisis de la evolución de los países nos muestra cómo el crecimiento económico es una condición necesaria para lograr el desarrollo pero no siempre es suficiente. Esto se debe a que no siempre logra la mejora para todos los habitantes, sobre todo porque el crecimiento puede repartirse de manera desigual. Importante: El crecimiento económico y el desarrollo no son conceptos iguales. Mientras que el crecimiento económico mide de una manera material la situación de las sociedades, el desarrollo hace mención a la evolución de todos los habitantes hacia mejores niveles de vida. Ten en cuenta que para mucha gente su nivel de vida sí que mejora gracias al crecimiento económico, pero que también existen muchos habitantes (incluso de países con fuerte crecimiento económico) a los que, sin embargo, no llega el desarrollo. Para tener una visión más completa de la situación de un país más allá del crecimiento podemos aproximarnos a su grado de desarrollo humano. Este concepto fue planteado y definido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el año 1990. Amartya Sen, importante colaborador del PNUD, argumentó que la causa de la pobreza no estaba en la falta de recursos suficientes sino en su falta de accesibilidad. El concepto de desarrollo humano parte de la satisfacción de las necesidades básicas como elemento central, pero subrayando que existen otras dimensiones además de las económicas. El desarrollo es, pues, un concepto integral que pretende la ampliación de las oportunidades del ser humano: vida prolongada y saludable, adquisición de conocimientos, calidad de vida, etcétera. Así, el desarrollo se consigue cuando las personas adquieren mayores capacidades y no sólo cuando pueden consumir más. Como aspecto concreto y de manera primordial el Desarrollo Humano se propone el posibilitar el acceso a toda la población a unos mínimos en alimentación, sanidad y educación. Al medir la riqueza de las naciones en términos de PIB per cápita se llegó a la paradoja de que muchos países subdesarrollados, en la década de los cincuenta y sesenta del siglo pasado, habían aumentado su renta nacional a niveles similares a los de los países desarrollados sin que ello se tradujese en una equiparación de la calidad de vida de la mayoría de la población. Por ello el PNUD propuso en 1990 el Índice de Desarrollo Humano (IDH) como una síntesis de las condiciones sanitarias, educativas y económicas de la población de los distintos países. Se trataba de dar una medición del desarrollo mucho más amplia que el PIB per cápita por sí sólo. Desde entonces, el PNUD publica anualmente el IDH de de más de 170 países facilitando los análisis comparativos. La paradoja apuntada en el texto relacionada con el hecho de que cuanta más riqueza se genera más pobreza hay, se deriva de la gran desigualdad que se produce en la distribución de la renta dentro de los países y a nivel global. Especialmente cuando hablábamos de las limitaciones del sistema de mercado y de la necesidad de la intervención del sector público en las economías. Existe una enorme desigualdad en la distribución de la renta. Según datos del World Watch Institute, el 20% más rico de la población gana el 86% de los ingresos mundiales , mientras que el 20% más pobre tiene que conformarse con el 1,1%, lo que implica que una cuarta parte de la población mundial (1.500 millones de personas) sigue viviendo en la pobreza. De los 6.200 millones de habitantes de la Tierra, 360 personas (un 0,000005%) poseen una riqueza anual superior a los ingresos del 45% de la población mundial. Con estos datos, más chocante todavía es comprobar cómo la riqueza de los tres primeros multimillonarios es igual al PIB de los 48 países más pobres. ¿Se produce esto porque no hay una oferta de recursos a nivel mundial suficiente para todos? No: hay recursos para todos, pero están desigualmente repartidos: los países desarrollados, con un cuarto de la población, consumen el 70% de la energía disponible en el planeta, el 75% de sus metales y el 60% de sus alimentos. 1. Esa desigualdad se traduce en enormes diferencias en cuanto a la alimentación (vivimos en un mundo de obesos y de hambrientos), el acceso al agua potable (la diferencia en el consumo medio de agua entre unos países y otro es abismal), o la educación. 2. También se ilustra en lo que se viene a denominar la brecha tecnológica y digital: frente al disfrute en los países desarrollados de los últimos avances de la tecnología y de las telecomunicaciones, 600 millones de personas ni siquiera han hecho en su vida una llamada telefónica. Pero en los países ricos tampoco desaparecen los problemas de la desigualdad: según las mismas fuentes más de 150 millones de personas en estos países viven por debajo de la línea de la pobreza de ingreso. En España hay más de 300.000 personas sin hogar y unos 800.000 viven en situación de pobreza. Mientras tanto, algunas de las personas más ricas como Amancio Ortega (Inditex) o Emilio Botín (presidente del BSCH) poseen un patrimonio superior a los 300 millones de euros. Es importante destacar que la pobreza se convierte en muchos casos en origen de violencia directa. No poder satisfacer las necesidades básicas puede contribuir a la generación de violencia por parte de las personas que ven mermadas o anuladas sus oportunidades de desarrollo personal. Para que haya paz es imprescindible que las personas tengan seguridad humana, lo que significa sentirse seguras ante las condiciones de su vida diaria, disponiendo de protección ante fenómenos como la enfermedad, el hambre, el analfabetismo y el desempleo.

2.2. Características del subdesarrollo: Podemos caracterizar la situación de subdesarrollo bajo la cual vive una cuarta parte de la población mundial principalmente por las carencias en tres ámbitos básicos: A). Baja renta per cápita: en los países en desarrollo 1.300 millones de personas sobreviven con menos de un euro diario, lo que se traduce en malnutrición, falta de vivienda o carencia en otras necesidades vitales como vestido, higiene, medicamentos, electricidad, etcétera. B) Baja esperanza de vida: relacionado con el aspecto anterior ya que mucha culpa de esa baja esperanza de vida la tienen la incidencia de enfermedades (incluso enfermedades ya superadas en el Norte como la rubéola, la malaria, o la gripe), la elevada mortalidad infantil, la desnutrición y la falta de agua potable. Según datos del World Watch Institute alrededor del 30% de los niños menores de 5 años tienen escaso peso y pese a que se ha doblado con creces el número de personas que disponen de agua limpia desde 1980, unos 1.300 millones de personas carecen todavía de ella, y unos 2.500 millones no tienen acceso a un sistema de saneamiento adecuado. C). Deficiencias educativas: la ONU denuncia que dos de cada diez habitantes del planeta son analfabetos. Aunque durante los últimos años ha mejorado el nivel de alfabetización mundial un 10%, todavía hay 100 millones de niños que no acuden a la escuela. El impacto sobre el desarrollo de la alfabetización básica es muy importante, especialmente cuando las beneficiarias son las mujeres.

Estas deficiencias, y en general la situación de pobreza, se sufren de diferentes maneras y adquieren distintas características en función del país o de la región en que uno se encuentre. En general hablamos de pobreza absoluta cuando las personas no satisfacen la necesidades fundamentales: no tienen casa digna, no tienen ropa más que la puesta, ni zapatos, ni jabón, ni garantizado el alimento diario. Según datos del PNUD, en esta situación se encuentran casi 2.000 millones de personas. Esto hace que la pobreza sea mucho más que una condición económica, ya que los horrores de la pobreza se extienden a todos los aspectos de la vida personal: indefensión ante las enfermedades, analfabetismo, sumisión, total inseguridad ante los cambios, falta de autoestima, etcétera.
Desde el punto de vista económico, las características del subdesarrollo se traducen en baja productividad, altas tasas de desempleo y subempleo, dependencia del sector primario y escaso desarrollo de las actividades secundarias y terciarias. Derivado de esta situación, y a su vez causante de las misma, nos encontramos con deficiencias en el capital, en el sistema financiero, en la organización empresarial, etcétera.
Si analizamos dicha estructura económica siguiendo los conocimientos que hemos adquirido durante los primeros temas de este curso podemos profundizar en las caractarísticas que presentan los elementos fundamentales de la economía: A): Los factores económicos: los países menos desarrollados en muchas ocasiones presentan una oferta muy potente de recursos naturales aunque la mayoría de las veces son las empresas multinacionales las que sacan la mayor provecho de su explotación. En lo que hace al factor trabajo, existe mucho desempleo y baja cualificación. Por último, las mayores carencias las presenta la falta de ahorro, lo que impide la acumulación de capital y el desarrollo de un sistema bancario que canalice recursos entre agentes económicos. B). Sobre los agentes económicos ya hemos comentado que existen muchas dificultades para poner en marcha un tejido económico que permita el desarrollo de las empresas, y además en los sectores de mayor potencial son las empresas extranjeras las que suelen tomar el mando. Las familias o economías domésticas cuentan con poco margen para llevar a cabo sus funciones económicas de trabajo y consumo. Por último, el sector público no interviene de manera eficiente en la economía sino que desgraciadamente muchas veces se caracteriza más por la corrupción y el mal gobierno.
Es muy importante analizar la evolución y tendencia del subdesarrollo. Así, podemos comprobar que algunos indicadores han mejorado para algunos países durante las últimas décadas (el impacto de algunas enfermedades o especialmente los niveles de pobreza en países como China y la India). Sin embargo, la ONU denuncia que el número de pobres se ha duplicado des de 1974. Al iniciarse el nuevo siglo desde la ONU se lanzaron, como ya sabemos, los Objetivos de desarrollo del Milenio, que pretendían ser una forma de concienciar a los países para solucionar los principales problemas del mundo. Desgraciadamente, las perspectivas para el futuro próximo tampoco son muy buenas, y el Banco Mundial descarta el objetivo que se había planteado de acabar con la pobreza en 2015. Puedes consultar su web.

2.3. Los colectivos más afectados

Como hemos dicho, la situación de pobreza es vivida de forma desigual en los diferentes países o por las distintas personas. Incluso no podemos olvidar que en ocasiones lo que desde nuestra perspectiva occidental capitalista puede considerarse una situación de pobreza o de escasa calidad de vida puede no vivirse de la misma manera por otras personas que podrían decirnos: “¿Acaso es mejor trabajar 8 horas diarias, gastar otras 3 horas en el viaje de ida y vuelta y vivir angustiado por la hipoteca, el estrés, la insatisfacción o el miedo al futuro próximo?”
No obstante, existen situaciones de pobreza objetiva muy graves que, en general, suelen afectar de manera más intensamente a algunos colectivos como son:
1. Los niños: se les requiere para la obtención de rentas familiares (muchas veces en condiciones de explotación) privándoles de la educación que podría en el futuro cambiar su situación personal y del disfrute y desarrollo emotivo propio de la etapa infantil. Las niñas son especialmente castigadas por el sistema. En 1979 se estimaba en cincuenta y seis millones el número de niños y niñas trabajadores en el mundo, y se pensaba erradicar esta forma de explotación en los años siguientes. Veinte años más tarde, las mismas fuentes calculan que se encuentran en dicha situación doscientos cincuenta millones de niños y niñas. La esperanza de acabar pronto con el trabajo infantil se ha desvanecido. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de los 250 millones un 61% son asiáticos, un 32% son africanos, un 7% son latinoamericanos y algo menos del 5% trabajan en los países ricos. Por ejemplo, en la India -país que más mano de obra infantil emplea- trabajan 44 millones de niños y niñas en las siguientes actividades: alfombras, vidrio, cerillas, fuegos artificiales, cerrajería, joyería, alfarería, ropa, etcétera.
2. Los mayores: aunque en muchas culturas continúan siendo un colectivo muy respetado, se puede decir que, especialmente en los países más desarrollados, su peso en las familias ha ido perdiendo relevancia y demasiados de ellos acaban malviviendo en las calles.
3. Las mujeres: según datos del Índice de Desarrollo Humano, las mujeres, a nivel mundial, son el 70% del total de la población pobre. Son las que se encargan principalmente del cuidado y alimentación de las familias pero aunque realizan el 60% del trabajo mundial, reciben solamente el 5% de las ganancias y poseen menos del 1% de los bienes. Son uno de los colectivos más castigados pero al mismo tiempo la cooperación internacional confía en ellas a la hora de conseguir el desarrollo. Así, una medida que veremos en un punto posterior -los microcréditos- se centra muchas veces en la ayuda a la mujer como motor de las familias y de las comunidades.
4. Los indígenas: son un colectivo muy olvidado en casi todos los análisis, a pesar de que existen más de 450 millones de personas pertenecientes a alguno de los aproximadamente 5000 diferentes pueblos indígenas que se estima hay en el mundo. El desarrollismo impuesto por las multinacionales y los organismos internacionales ha pasado por encima de los derechos, de la cultura y de las costumbres de aquellas minorías que se aferran a modelos de vida y valores diferentes al occidental.

2.4.Causas del subdesarrollo

A la hora de analizar por qué muchos países y muchas personas sufren situaciones de subdesarrollo es muy difícil apuntar causas únicas o explicaciones para todas las situaciones.
Por eso vamos a señalar algunas razones que pueden condicionar la falta de desarrollo. Unas son internas, en la medida que provienen de los propios países, y otras son externas, ya que dependen de mecanismos globales:
Dentro de las internas nos podemos encontrar: A). Causas geográficas y climáticas: es muy complicado crear estructuras socioeconómicas que favorezcan el desarrollo bajo condiciones extremas de clima, suelo, falta de precipitaciones, orografía, etcétera. B). Factores políticos: tales como la falta de libertad y democracia. Aunque la ecuación desarrollo económico igual a libertad y democracia (o viceversa) no es exacta, en muchos de los países más pobres se contemplan graves deficiencias en los derechos humanos, políticos, laborales, sociales e individuales, así como muchas veces, conflictos bélicos que son difícil escenario para el crecimiento económico. C): Factores demográficos: es difícil satisfacer una demanda creciente de necesidades ante una situación de escasez tan grande.
Al hablar de las causas del subdesarrollo habría que tener en cuenta factores socioculturales que hacen que muchas poblaciones no tengan objetivos de crecimiento económico compatibles con nuestra medición del bienestar. Dicho de otra manera: abordamos el tema del subdesarrollo o desarrollo desde una perspectiva occidental, basada en un sistema capitalista acumulador de riquezas materiales, pero es muy probable que para muchos habitantes sus parámetros para medir su desarrollo personal y social no coinciden. En este sentido resulta curioso comprobar cómo según el indicador FIB (Felicidad Interna Bruta) es Bután el país situado en primera posición.
Veamos los principales condicionantes externos: 1. Algunos economistas ven en la sumisión a las economías del Norte la principal traba para la salida del subdesarrollo en la medida que piensan que nuestro crecimiento se logra a costa de la explotación de los países más pobres. Relacionan el atraso económico de los países subdesarrollados con las condiciones económicas internacionales, considerando el subdesarrollo como la consecuencia inevitable del proceso histórico de colonialismo y posterior desarrollo capitalista. 2. Las reglas del funcionamiento del comercio internacional, además, profundizarían en este problema. El comercio internacional ha crecido sin parar desde hace décadas, pero los países más pobres entre los pobres, con un 10% de la población, participan del 0,3% del total, la mitad que hace20años.
El modelo de división internacional del trabajo en el que las economías subdesarrolladas se especializan en productos primarios, de escasa tecnología y valor añadido, provoca el deterioro de la relación real de intercambio entre países desarrollados y subdesarrollados a favor de los primeros (exportan productos manufacturados y servicios que continuamente aumentan su precio en relación con el precio de los productos agrícolas y materiasprimas).
Con carácter añadido, hay que tener en cuenta que son principalmente las multinacionales de los países más ricos las que obtienen los beneficios del comercio internacional, ya que suelen controlar la explotación de esos bienes producidos en los países del Tercer Mundo.
Esa posición de desventaja se agrava todavía más por el problema de la deuda externa. El endeudamiento de los países más pobres en los mercados internacionales ha llevado a un aumento exponencial de los intereses que tienen que pagar, de manera que, en ocasiones, estos superan la cantidad de dinero recibida. El problema es de tal magnitud que algunos países tendrían que dedicar la práctica totalidad de su producción a pagar a los acreedores: otros países más ricos, instituciones internacionales y la banca privada.

2.5. Soluciones para el subdesarrollo

Pero, ¿tiene solución el subdesarrollo? ¿Es una cuestión de falta de recursos o falta de interés de los gobiernos, las empresas y las instituciones internacionales? ¿Podemos de forma individual hacer algo? Como dijimos en la presentación del tema, quizá deberían ser estas preguntas de difícil solución las que tendrían que ser prioritarias para la ciencia económica, porque parece que muchas personas piensan que sí podrían mejorarse las condiciones de vida de la mayoría de la población.
Aunque a veces parece inviable que pueda mejorar la situación económica de todas las personas hay que tener en cuenta que según los datos del Informe Anual de Naciones Unidas de 2008, el gasto anual en perfumes de Europa y EE.UU. sería ya equivalente a la suma necesaria para solucionar la salud y la nutrición en todo el planeta, y el gasto en helados, en Europa, desborda el presupuesto requerido para cubrir las necesidades de agua y saneamiento en la Tierra. Durante la actual crisis también se ha hablado de las astronómicas ayudas concedidas a la banca que hubiesen servido para paliar muchos de los problemas mundiales de la pobreza.
Eso sí, es posible que para que pudiera mejorar la situación de una gran parte de la población tuviéramos que cambiar el modo de vida de los que vivimos en la parte más desarrollada del Planeta:
¿Puede el mundo alimentar a su población actual de 6.000 millones de habitantes con las cosechas actuales? Esta pregunta es vana porque todo depende de lo que se entienda por alimentar. Si significa que la producción se divide de forma que todos reciben una ración vegetariana idéntica, compuesta por cereales o tubérculos, con un mínimo de proteínas procedentes de guisantes, judías y legumbres y por un total apenas suficiente de 2.350 calorías diarias, entonces la respuesta es “sí”. En circunstancias de absoluta igualdad y de voluntad universal de consumir una dieta básica, monótona y apenas suficiente para vivir, el mundo puede alimentar a su población actual y a unos cuantos habitantes más.
Si, por el contrario, significa que una cuarta parte de la dieta de cada habitante procede de productos animales (que son calorías concentradas) y que las personas también pueden consumir diversas frutas, verduras y aceites (y, desde nuestra privilegiada posición, añadiríamos vinos y cervezas), entonces la respuesta es rotundamente “no”. En ese caso, partiendo de la base de las cosechas actuales, el mundo sólo puede alimentar a algo más de 3.000 millones de personas, aproximadamente la mitad de las que viven en la actualidad”. El informe Lugano. Susan George.
Hemos visto que el subdesarrollo es un problema con unas causas tan complejas que las recetas para su solución tampoco resultan sencillas ni aplicables de manera generalizada a todos los rincones del planeta. Como ya hemos comentado, algunos países han logrado entrar en la senda del crecimiento gracias a su inserción en los mercados globalizados. El caso más destacado, sin duda, es el de China, que combinando su política de libre mercado con un fuerte intervencionismo y planificación de la economía no sólo ha logrado que un número elevado de la población haya salido de situaciones de subdesarrollo, sino que se ha convertido en una de las principales potencias mundiales.

Por tanto, una solución para lograr el crecimiento económico partiría de: 1. Fomentar el ahorro y la inversión (productiva, en I+D y destacando el papel dinamizador de la industria como motor de arrastre del resto de sectores). 2. Llevar a cabo mejoras en educación (es la primera piedra y se considera fundamental para conseguir el progreso económico y social de los países) 3. Lograr entrar en los mercados de bienes y servicios y financieros internacionales.

Para ello serían fundamentales políticas estatales que protegieran a los sectores incipientes, propiciaran mejoras en la distribución de la renta y mantuvieran la seguridad jurídica y la estabilidad económica, política y social.
No obstante, estas propuestas no parece que se puedan generalizar a todos los países, bien por la existencia de círculos viciosos que impiden que se produzca el despegue de muchos países subdesarrollados o directamente porque no parece que los mercados globalizados, tal y como funcionan en la actualidad, permitan que todos los países y todos los habitantes salgan beneficiados, es decir, se genere un crecimiento económico sostenible que permita un desarrollo para todas las personas.
Desde la caída del muro y el fracaso de la planificación central de las economías de los países comunistas parece que, a pesar de los problemas que el sistema económico internacional genera (no sólo en relación a la desigualdad y el subdesarrollo sino también ligados al impacto negativo sobre los recursos naturales ) no existe un sistema alternativo en el que buscar soluciones globales.
Se habla constantemente, especialmente desde el movimiento antiglobalización, de la necesidad de cambiar el modelo de funcionamiento de la economía, pero no parece que a corto o medio plazo se planteen alternativas globales al actual sistema basado en la globalización capitalista.
Más bien, nos encontramos con intentos de solucionar los problemas del subdesarrollo basados en pequeñas correcciones o medidas de redistribución de la renta a nivel global dentro de lo que se denomina cooperación internacional. Es la llevada a cabo por las Organizaciónes No Gubernamentales para el Desarrollo (ONGD) o la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) dada por los gobiernos de los países más ricos. No obstante, se suele acusar a los gobiernos del Norte de, por un lado, no dar un volumen de ayuda suficiente y por otro de que muchas veces más que para los países necesitados se trata de ayudas encubiertas a las empresas de los países donantes.
Otras medidas que tratan de mitigar los problemas del subdesarrollo son el comercio justo (que principalmente intenta establecer relaciones comerciales en las que se pague un precio que permita una producción de los trabajadores del Sur en condiciones dignas), los microcréditos (préstamo de pequeñas sumas de dinero para la puesta en marcha de actividades dedicadas al autoempleo), la condonación de la deuda (perdonar parte de la deuda externa que acumulan los países más pobres), etcétera.

Conclusión

No existe un concepto único de subdesarrollo, y que el mismo puede ser abordado de distintas maneras. Es más que una construcción teórica. Abarca diversos aspectos la persona: lo económico, lo político y lo social.
Es un estado de desequilibrio que impide la satisfacción de un gran número de necesidades humanas y que impide la realización plena del ser humano.
Existe un número elevado de países que comparten características comunes tales como: estructura económica primaria, dependencia económica, tecnológica y hasta cultural; desigualdad en el ingreso y bajo nivel educativo, entre otros. No todos los países en vías de desarrollo están al mismo nivel, lamentablemente algunos se encuentran en posiciones de total desventaja.
Los mecanismos para superar este estado son múltiples y variados, y en principio tienen un altísimo costo político, que muchos gobernantes no están dispuestos a asumir, pero en ningún momento debe descuidarse el aspecto humano y social del mismo.
Taller N° 4 Corriente
1. Dónde vive la mayor parte de la población del mundo.? 2. Cuál es el tema que no deben olvidar las economias mundiales.? 3. En qué se traduce un crecimiento económico de un país para su población. ? 4. Explique por qué el crecimiento económico no llega a todos los habitantes y de ejemplos en Panamá. 5. Difrencia entre crecimiento económico y desarrollo económico. 6. A qué se refierer el texto “ cuanta más riqueza se genera más pobreza hay”.

traduce en malnutrición, falta de vivienda o carencia en otras necesidades vitales como vestido, higiene, medicamentos, electricidad, etcétera. B) Baja esperanza de vida: relacionado con el aspecto anterior ya que mucha culpa de esa baja esperanza de vida la tienen la incidencia de enfermedades (incluso enfermedades ya superadas en el Norte como la rubéola, la malaria, o la gripe), la elevada mortalidad infantil, la desnutrición y la falta de agua potable. Según datos del World Watch Institute alrededor del 30% de los niños menores de 5 años tienen escaso peso y pese a que se ha doblado con creces el número de personas que disponen de agua limpia desde 1980, unos 1.300 millones de personas carecen todavía de ella, y unos 2.500 millones no tienen acceso a un sistema de saneamiento adecuado.

coinciden. En este sentido resulta curioso comprobar cómo según el indicador FIB (Felicidad Interna Bruta) es Bután el país situado en primera posición. Veamos los principales condicionantes externos: 1. Algunos economistas ven en la sumisión a las economías del Norte la principal traba para la salida del subdesarrollo en la medida que piensan que nuestro crecimiento se logra a costa de la explotación de los países más pobres. Relacionan el atraso económico de los países subdesarrollados con las condiciones económicas internacionales, considerando el subdesarrollo como la consecuencia inevitable del proceso histórico de colonialismo y posterior desarrollo capitalista.



Los mecanismos para superar este estado son múltiples y variados, y en principio tienen un altísimo costo político, que muchos gobernantes no están dispuestos a asumir, pero en ningún momento debe descuidarse el aspecto humano y social del mismo.
                                                                                                     Taller N° 4 Corriente

1. Dónde vive la mayor parte de la población del mundo.?

2. Cuál es el tema que no deben olvidar las economias mundiales.?

 3. En qué se traduce un crecimiento económico de un país para su población. ?

 4. Explique por qué el crecimiento económico no llega a todos los habitantes y de ejemplos en Panamá.

 5. Difrencia entre crecimiento económico y desarrollo económico.

 6. A qué se refierer el texto “ cuanta más riqueza se genera más pobreza hay”.          



            
                          

 

                                        Vivir en la Sociedad de la Información.                                               Orden global y dimensiones locales en el universo digital 

Vivimos en un mundo pletórico de datos, frases e íconos. La percepción que los seres humanos tenemos de nosotros mismos ha cambiado, en vista de que se ha modificado la apreciación que tenemos de nuestro entorno. Nuestra circunstancia no es más la del barrio o la ciudad en donde vivimos, ni siquiera la del país en donde radicamos. Nuestros horizontes son, al menos en apariencia, de carácter planetario. Eso no significa que estemos al tanto de todo lo que sucede en todo el mundo. Lo que ocurre es que entre los numerosos mensajes que recibimos todos los días, se encuentran muchos que provienen de latitudes tan diversas y tan lejanas que, a menudo, ni siquiera acertamos a identificar con claridad en dónde se encuentran los sitios de donde provienen tales informaciones. Se habla mucho de la Sociedad de la Información. ¿Qué rasgos la definen? ¿En qué aspectos resulta novedosa? ¿En qué medida puede cambiar la vida de nuestros países? ¿Qué limitaciones tiene ese nuevo contexto? En estas páginas queremos dar respuestas iniciales a esas interrogantes. La Sociedad de la Información es expresión de las realidades y capacidades de los medios de comunicación más nuevos, o renovados merced a los desarrollos tecnológicos que se consolidaron en la última década del siglo: la televisión, el almacenamiento de información, la propagación de video, sonido y textos, han podido comprimirse en soportes de almacenamiento como los discos compactos o a través de señales que no podrían conducir todos esos datos si no hubieran sido traducidos a formatos digitales. La digitalización de la información es el sustento de la nueva revolución informática. Su expresión hasta ahora más compleja, aunque sin duda seguirá desarrollándose para quizá asumir nuevos formatos en el mediano plazo, es la Internet. La mundialización mediática modifica las maneras de percibir la dimensión local y regional, de la misma forma que altera los alcances tradicionales de la dimensión nacional y la dimensión mundial. Los asuntos y acontecimientos en cada uno de esos planos no necesariamente se modifican por el hecho de ser conocidos en sitios en donde antes no se hablaba de ellos. Pero la percepción de esos y el resto de los asuntos y acontecimientos sí tiende a ser distinta. La globalización, que en buena medida es un proceso mediático, nos permite reconocer semejanzas pero no por ello quedan abolidas las peculiaridades y diferencias que distinguen a nuestras sociedades. Tampoco se cierran las brechas entre los países. La velocidad e incluso la inmediatez de las comunicaciones junto con la creciente intensidad de los flujos migratorios están contribuyendo a disolver las fronteras nacionales, al menos con los rasgos que hasta ahora se les han conocido. Pero paradójicamente las fronteras creadas por la disparidad económica, lejos de suavizarse, en ocasiones se vuelven más ásperas debido al desigual acceso a los recursos mediáticos y tecnológicos. La relación hasta ahora conocida entre "centro" y "periferia" se trastorna radicalmente entre quienes en sitios distintos comparten el uso e incluso el consumo de modernos recursos mediáticos. Es difícil hablar de periferia y centro para referirse a países, o a regiones, en donde se miran los mismos videos y se "bajan" los mismos programas informáticos de la Internet. Pero en cada uno de esos sitios hay algunos pocos ciudadanos con posibilidades de acceso a esos bienes culturales y muchos más que no tienen y quizá jamás tendrán oportunidades semejantes. La necesidad de ambiciosas políticas desplegadas por el Estado para extender los beneficios de la Sociedad de la Información fue reconocida al menos ya durante todo el último del siglo XX. El Libro Verde de la Unión Europea sobre Sociedad de la Información apuntaba en 1996 lineamientos de políticas que han seguido teniendo plena vigencia: "1. Estamos viviendo un período histórico de cambio tecnológico, consecuencia del desarrollo y de la aplicación creciente de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). Este proceso es diferente y más rápido que cualquiera que hayamos presenciado hasta ahora. Alberga un inmenso potencial para la creación de riqueza, elevar el nivel de vida y mejorar los servicios. "2. Las TIC ya forman parte integrante de nuestra vida cotidiana, nos proporcionan instrumentos y servicios útiles en nuestro hogar, en nuestro lugar de trabajo, por todas partes. La sociedad de la información no es la sociedad de un futuro lejano, sino una realidad de la vida diaria. Añade una nueva dimensión a la sociedad tal como la conocemos ahora, una dimensión de importancia creciente. La producción de bienes y servicios se basa cada vez más en el conocimiento. "3. No obstante, la rapidez con que se introducen las TIC varía mucho entre países, regiones, sectores, industrias y empresas. Los beneficios, en forma de prosperidad, y los costes, en forma de precio del cambio, tienen una distribución desigual entre diferentes países de la Unión y entre ciudadanos. Es comprensible que el ciudadano se sienta inquieto y exija respuestas a sus preguntas sobre las repercusiones de las TIC. Sus preocupaciones pueden resumirse en dos preguntas fundamentales: La primera de ellas se refiere al empleo: ¿no destruirán estas tecnologías más empleos de los que crean? ¿Seré capaz de adaptarme a los nuevos modos de trabajar? La segunda pregunta se refiere a la democracia y a la igualdad: la complejidad y el coste de las nuevas tecnologías, ¿no harán aumentar los desequilibrios entre las zonas industrializadas y las menos desarrolladas, entre los jóvenes y los viejos, entre los que están enterados y aquellos que no lo están? "4. Para dar respuesta a estas preocupaciones necesitamos unas políticas públicas capaces de ayudarnos a sacar fruto del progreso tecnológico y de asegurar el acceso equitativo a la sociedad de la información y la distribución justa del potencial de prosperidad" (Comisión Europea, 1996). Aunque existen diversas acepciones y enfoques todos entendemos qué se quiere decir cuando hablamos de sociedad de la información. Para el investigador Manuel Castells, simplemente, "el término sociedad de la información destaca el papel de esta última en la sociedad". Sin embargo Castells, autor de uno de los textos más sólidos y célebres sobre la nueva era a la que hemos accedido gracias al intercambio mundial de datos, prefiere referirse a la sociedad informacional. Explica: "La información, en su sentido más amplio, es decir, como comunicación del conocimiento, ha sido fundamental en todas las sociedades, incluida la Europa medieval, que estaba culturalmente estructurada y en cierta medida unificada en torno al escolasticismo, esto es, en conjunto, un marco intelectual... En contraste, el término informacional indica el atributo de una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este periodo histórico" (Castells, 1997: 47). Castells, no obstante, denominó a su libro La era de la información. ¿Por qué ese título y no "La era informacional"? Porque después de todo, el conjunto de procesos, interrelaciones, proyectos y búsquedas que se han articulado en los años recientes alrededor de la propagación, acumulación y la identificación de datos que son posibles gracias a las nuevas tecnologías de la comunicación y muy especialmente gracias a la Internet, es conocida como La Sociedad de la Información. "Los títulos –dice ese sociólogo catalán– son mecanismos de comunicación".

TALLER N°3

1. Defina sociedad de la información.
2. Explique si la informática, elimina frontera.
3. La digitalización  a cerrado las brechas económicas. Expique.
4. Aplique los cuatro puntos expuesto en el texto, en lo positivo y lo negativo para un panameño.




Expo Milano 2015: la alimentación de cara al futuro
Los países y las organizaciones internacionales participantes mostrarán sus mejores tecnologías y enfoques hacia una necesidad vital
Recientemente asistí a la exposición internacional Expo Milano 2015,  Italia, que dura hasta el 31 de octubre, teniendo su tema central: “Alimentar el planeta, energía para la vida”. Los países y las organizaciones internacionales participantes mostrarán sus mejores tecnologías y enfoques hacia una necesidad vital, la de “garantizar una alimentación sana, segura y suficiente para todos, respetando el planeta y su equilibrio”.

La escasez de alimentos es uno de los mayores problemas derivados del aumento de población del planeta a los que se enfrenta la humanidad. Muchos expertos aseguran que, al ritmo de crecimiento actual, las hambrunas se extenderán por todos los continentes en pocas décadas. Para contrarrestar esta situación, una parte de la comunidad científica hace los esfuerzos necesarios para intentan encontrar la forma de producir alimentos en gran cantidad con el menor consumo posible de recursos naturales. Una labor titánica que ya comienza a dar algunos frutos.

Alimentar a una población creciente es el gran desafío al que se enfrenta la humanidad. Para el año 2050 sería necesario triplicar la producción actual de alimentos para satisfacer la población. Al rápido crecimiento poblacional hay que agregar los daños al medio ambiente y a la inadecuada distribución de los alimentos. Nos preguntamos: ¿Será la tecnología la que nos salve? ¿Comeremos todos gracias a los alimentos transgénicos? ¿O la alternativa estará en el mar?. ¿Habrá suficiente alimentos para todos?

En términos de producción de alimentos y capacidad de adquirirlos, los países se dividen en tres grupos: 1) Los que tienen la capacidad agrícola para ser autosuficientes en la producción de alimentos; 2) Los que no son autosuficientes para producir alimentos pero tienen recursos que les permitan adquirir alimentarios adecuados; y 3) Los que no son autosuficientes para producir alimentos y que carecen de recursos financieros para adquirirlos.

Se requiere, por tanto, de tener un sistema coordinado de incremento de la producción agrícola, mejorar la distribución de alimentos y el manejo de los recursos, controlar el crecimiento poblacional a través de la provisión de servicios de planificación familiar, educación y atención de salud esencial para mejorar el bienestar de la gente y promover así la productividad y la utilización sostenible de recursos. Para alcanzar esta meta se requeriría una segunda “revolución verde” en la agricultura, como la de los años sesenta, que estimuló la producción de alimentos frente a los aumentos de población. También son importantes los avances tecnológicos que están ocurriendo actualmente y que podrían, no solo cubrir las demandas de alimentos en el futuro, sino cambiar completamente el enfoque de la alimentación en pocos años: los nuevos alimentos. Entre ellos están: los alimentos funcionales, los orgánicos y los transgénicos. Para la producción de alimentos a futuro se hacen las investigaciones y esfuerzo necesario, estando presente las siguientes tecnologías emergentes: la nanotecnología, y la nutrigenómica y nutrigenética.

Al lanzar el Reto del Hambre Cero durante la Conferencia sobre el Desarrollo Sostenible, el secretario general de la Organización para las Naciones Unidas (ONU) presentó la visión de “un mundo libre del hambre, donde sea a la vez posible hacer frente a la creciente demanda de alimentos así como a los nuevos desafíos ambientales”. Esta idea será apoyada y fortalecida por la participación de la ONU en la Expo Milano 2015, en un año decisivo en el que dicho organismo pretende examinar y evaluar los progresos realizados a nivel mundial en el logro de los objetivos declarados como Objetivos de Desarrollo del Milenio (el primero de los cuales es erradicar la pobreza extrema y el hambre), además que adoptar una nueva agenda de desarrollo pos- 2015.

El objetivo principal de su participación es dar a conocer la extrema necesidad de trabajar para construir un mundo donde todos tengan acceso seguro a alimentos sanos, nutritivos y suficientes, de manera que todos puedan llevar una vida saludable y productiva sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras. Sus cinco objetivos o pilares principales, tenemos: 1) Cero niños menores de dos años con deficiencia en desarrollo y crecimiento; 2) 100% acceso a una alimentación adecuada, siempre; 3) Todos los sistemas alimentarios sostenibles; 4) Incremento del 100% en la productividad y en los ingresos de los pequeños agricultores; 5) Cero fugas o desperdicios de alimentos.

Teniendo en cuenta el papel fundamental que desempeñan las mujeres en la lucha contra el hambre y la malnutrición, la ONU ha elegido de destacar el tema de la emancipación de las mujeres y de proponerlo como parte trasversal e integrante de todos los cinco pilares descritos. En muchos países las mujeres son “la columna vertebral de los sistemas agrícolas y alimentarios y son la mayoría de la fuerza laboral en el sector primario” y juegan un papel clave también en “garantizar la seguridad alimentaria para toda la familia”.

El Día Mundial de la Alimentación se celebra el 16 de octubre de cada año, aniversario de la fundación de la ONU para la Agricultura y la Alimentación. Esta Organización, que tiene su sede en Roma -Italia -, trabaja con los gobiernos de todo el mundo para construir un sistema que dé a todos los habitantes de nuestro planeta la seguridad de una alimentación suficiente durante todos los días del año. 

Nuestra región ya juega una rol preeminente en materia de producción alimentaria a escala global, a pesar de las asimetrías que aún persisten en lo interno en materia de desarrollo, de nutrición y, optimización de las explotaciones sustentables de nuestros recursos naturales. Queda impulsar con el mismo vigor el desarrollo de nuevas tecnologías latinoamericanas que se encuentran a la par con las de otras latitudes más vanguardistas.

TALLER N °2
Corriente
En Grupo.
Elaborar un mapa conceptual con el material la alimentación de cara al futuro. valor 20 pts.







EL TURISMO.


El turismo Se denomina turismo al desplazamiento con finalidad de ocio que signifique pasar más de un día completo fuera del domicilio habitual. Evidentemente, esta es la definición estadística, ya que una visita cultural, a la naturaleza, a la playa o cualquier actividad de ocio también implican una actividad turística que no es registrada de forma oficial. Desde la segunda guerra mundial el turismo ha venido experimentando un crecimiento sostenido intensificado en las últimas décadas. En los países más desarrollados se ha convertido en un fenómeno de masas de gran importancia económica. España es un caso destacado de país desarrollado con una gran afluencia de turistas.

Factores del crecimiento del turismo ¿Por qué se ha desarrollado tanto el turismo en los últimos tiempos? Diversas causas explican este fenómeno. · Aumento del nivel de vida en los países desarrollados (EEUU, Europa, Japón) donde se ha generalizado la semana de cinco días y las vacaciones pagadas. La combinación de disponibilidad económica y tiempo libre ha provocado el auge del turismo en estas regiones del mundo. · La mejora de los transportes, cada vez más rápidos y relativamente más baratos. La generalización del automóvil o la masificación del tráfico aéreo han permitido el desplazamiento de millones de personas en busca de disfrutar de un período de ocio. · El incremento y la mejora de las infraestructuras turísticas: hoteles, apartamentos, restaurantes, comercios, centros de ocio… · El aumento del nivel cultural que ha implicado una mayor curiosidad por conocer monumentos, lugares, culturas… Este factor es muy importante para explicar el aumento del turismo a larga distancia. Millones de personas quieren ver en persona las pirámides de Egipto, la Estatua de la Libertad de Nueva York o el Taj Mahal en la India. · El desarrollo de la industria turística capaz de atraer a millones de personas mediante la publicidad sistemática. Diferentes tipos de turismo Al ser una actividad ligada al ocio, es difícil relacionar todos los tipos de turismo existentes. Estos son algunos de los más destacados: · Turismo litoral o de sol y playa. El clima (cálido y sin lluvias) y el atractivo de la playa ha movilizado un turismo masivo en el que España es la gran potencia mundial. · Turismo de montaña. Centrado en los meses de invierno (esquí), la montaña también atrae un turismo estival en búsqueda de paisajes naturales bellos. · Turismo rural. A veces aparece ligado al de montaña. Se basa en la búsqueda por parte de los habitantes de las ciudades de parajes tranquilos con un ritmo de vida más pausado en medio de la naturaleza. · Turismo artístico-cultural. Basado en la búsqueda del patrimonio histórico-artístico y otras manifestaciones culturales como la gastronomía o las fiestas. El sector servicios

Turismo ecológico o ecoturismo. Similar al anterior aunque en este el objeto de visita no son los bienes culturales sino los bienes naturales de valor ecológico: parques naturales, humedales protegidos, etc. · Turismo de negocios. Aquí los turistas se desplazan por razones profesionales o de estudios. Grandes ciudades como Madrid y Barcelona atraen a muchos turistas de este tipo. · Turismo comercial. Desplazamiento en búsqueda de compras en tiendas especializadas o productos tradicionales de una ciudad o comarca. · Turismo religioso. El desplazamiento de turistas se realiza impulsado por motivos religiosos. Peregrinajes a Santiago de Compostela o La Meca, visitas a Roma o a Jerusalén en Tierra Santa. · Turismo de balneario o de salud. Es uno de los turismo más tradicionales que de nuevo se está poniendo de moda con el envejecimiento creciente de la población de los países desarrollados. Muy a menudo los desplazamientos turísticos incluyen varios tipos de turismo. Una visita a la playa se complementa con el disfrute de un museo, una catedral o unas marismas protegidas en la costa, etc.

 La repercusión social y económica del turismo El turismo tiene importantes consecuencias en las zonas receptoras de turistas: Económicas. El turismo significa elevados ingresos económicos que repercuten en otras áreas económicas, principalmente la construcción, el comercio o el transporte. Es induda-blemente un importante factor de desarrollo económico y diversas regiones españolas son un buen ejemplo de ello. Sin embargo, este desarrollo tiene a menudo aspectos no tan positivos: muchos de los empleos creados son temporales o precarios y se generan desarrollos urbanísticos desmesurados. Demográficas. El turismo ha atraído población hacia las zonas receptoras o, en otros casos, ha frenado la marcha de la población autóctona hacia las ciudades. Por otro lado, especialmente en las zonas de costa, el turismo provoca una congestión excesiva de población en la temporada alta con múltiples consecuencias negativas para la calidad de vida de la zona. Sociales. El turismo tiene un enorme impacto en las sociedades receptoras. Impulsa la modernización de las costumbres y abre a la población de la zona receptora al mundo. También, sin embargo, en los países menos desarrollados hace más evidente la fractura social entre los turistas, de altos ingresos económicos, y la población autóctona, a menudo marginada del uso de las instalaciones turísticas. Ambientales. A menudo el turismo permite rehabilitar ambientalmente áreas que si no fueran receptoras de visitantes continuarían su proceso de deterioro. No obstante, normalmente el impacto del turismo es negativo, especialmente cuando se trata de un fenómeno masivo. La sobreexplotación de los recursos naturales (agua, suelo) y la contaminación (acústica, atmosférica, del suelo y las aguas) son las dos repercusiones negativas más frecuentes. El fenómeno del turismo ha alcanzado tales niveles en las zonas más visitadas que en estos momentos el gran desafío es articular un tipo de turismo sostenible, que compatibilice el desarrollo económico con el respeto a los valores medioambientales.

TALLER N°1
Nota Corriente.
1. Elabore una definición personal sobre Turismo.
2. Factores importantes en el desarrollo del turismo.
3. Señale consecuencias positivas y negativas de la actividad del turística en nuestro país.
4. Si tuviera la oportunidad de desarrollar el turismo en nuestro país, cuál escogería y por qué? 











TALLER N°1
Apreciación.

1. Cinco puntos claves que observaste en el Vídeo.
2. Te sientes identificado con el compromiso con la libertad. Explique.
3. Cosas que no sabías de lo que observaste en el vídeo.
4. Con qué cosas no estas de acuerdo. Explique.



lunes, 21 de septiembre de 2015

III Trimestre Historia Moderna.


https://www.youtube.com/watch?v=G3239Lzz4XY






Para los que no se conforman con lo que se ofrece en forma limitada
en 38 minutos del período de historia.
Los invitó a observar el siguiente Vídeo y dejar
un comentario en Blog antes del 27 de noviembre.


https://www.youtube.com/watch?v=looioUmuXPg




http://www.youtube.com/watch?v=wsgAw3p8Naw

Taller N° 3 de Apreciación 

Después de observar el vídeo señalar las tres cosas que más le llamaron la atención en orden de importancia y explicar 
¿El por qué?








Segunda Guerra Mundial:
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue el conflicto armado entre el Eje (Alemania, Italia y Japón) y los Aliados (Inglaterra, Francia y Unión Soviética). Este segundo bloque fue reforzado por Estados Unidos desde 1941.
Fue unconflicto militar global. En él se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias, agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas: los Aliados y las Potencias del Eje. Fue la mayor contienda bélica de la Historia,con más de cien millones demilitares movilizados y un estado de «guerra total» en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio del esfuerzo bélico, borrando la distinción entre recursos civiles y militares. Marcada por hechos de enorme significación que incluyeron la muerte masiva de civiles, elHolocausto y el uso, por primera y única vez, de armas nucleares en un conflicto militar, la Segunda Guerra Mundial fue el conflicto más mortífero en la historia de la humanidad,1con un resultado final de entre 50 y 70 millones de víctimas. ¿Fue inevitable la guerra? La visión panorámica de las relaciones internacionales así parece indicarlo. Lo hemos estudiado anteriormente. Los virajes hacia la guerra, o, dicho de otro modo, los pasos hacia el abismo, condujeron a una situación sin retorno. En “Mein Kampf” Hitler había escrito acerca de la necesidad y el derecho de la expansión territorial de Alemania hacia el Este. Aunque no era muy explícito, parecía apoyarse en la idea de que si Gran Bretaña se había convertido en el gran imperio oceánico Alemania tenía el mismo derecho a ser un gran imperio terrestre. Como último horizonte, el Reich alemán, sin detenerse en las fronteras orientales de Polonia, Países Bálticos y Ucrania, se convertiría en un imperio mundial.
Esta doctrina desataría un huracán bélico que sobrepasó todo lo hasta ese momento conocido. Nuevas armas y ejércitos de millones de soldados sembrarían la desolación en el continente europeo y más tarde en Asia y Oceanía Causa principal
La ambición de Hitler (Alemania), Mussolini (Italia) e Hirohito (Japón) por el predominio económico y político del planeta.
Antecedentes inmediatos
En 1933, el dictador alemán Adolfo Hitler llegó al poder y desde entonces militarizó Alemania, anexó Austria e invadió Checoslovaquia. Mientras tanto Italia invadió y conquistó Albania.
Hechos principales de la Segunda Guerra Mundial
El 1 de setiembre de 1939 Alemania invadió Polonia, provocando así que Inglaterra y Francia le declaren la guerra. Acto seguido invadió Dinamarca, Noruega, Bélgica y Holanda. En junio de 1940 cayó París, la capital de Francia. En agosto del mismo bombardearon Londres, pero no lograron la rendición de Inglaterra.
Alentado por los avances alemanes, el dictador italiano Benito Mussolini envió tropas a invadir Grecia y Egipto, pero fracasó. Esto obligó a Hitler a enviar ayuda para controlar los Balcanes y el norte de África. Estas fuerzas fueron vencidas por los aliados en la Batalla de El Alameín (julio de 1942) y huyeron a Italia, donde también fueron derrotados.

En junio de 1941, Hitler ordenó la invasión a la Unión Soviética. Al llegar cerca de Moscú, retrocedieron ante el contraataque ruso y la llegada del invierno. Finalmente fueron aplastados en la Batalla de Stalingrado (junio de 1942 – febrero de 1943).
En el Océano Pacífico los japoneses bombardearon Pearl Harbor en diciembre de 1941, provocando el ingreso de Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial. La ofensiva japonesa la llevó a conquistar China, el Sudeste Asiático y casi todas las islas del Pacífico. Pero a partir de la victoria estadounidense en el Batalla de Midway (junio de 1942) los japoneses empezaron a perder posiciones.
En junio de 1944 los aliados iniciaron una gran contraofensiva en Europa con el Desembarco de Normandía, obligando a los alemanes a replegarse hacia su país. En agosto fue liberada París y en febrero de 1945 todo Francia quedó libre de alemanes. Los aliados invadieron Alemania en marzo, pero los soviéticos llegaron primero a Berlín (25 de abril de 1945). Hitler se suicidó el 30 de abril. El 9 de mayo de 1945 el mariscal alemán Wilhelm Keitel firmó la rendición de su país en Berlín.
El 6 y 9 de agosto Estados Unidos arrojó bombas nucleares sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, lo que aceleró la rendición del emperador Hirohito el 2 de setiembre de 1945.
Panamá en la II Guerra Mundial.
Ricardo Adolfo De La Guardía: político panameño, presidente de la República desde 1941 hasta 1945. Destacado político, ocupó importantes puestos en la administración panameña desde 1936.
De la Guardia abandonó la política nacionalista llevada a cabo por Arias Madrid y tomó medidas para asegurar que se llevara a cabo una política de cooperación con los Estados Unidos, lo cual le afianzó más en el poder. Como prueba de su buena voluntad y apoyo a Estados Unidos, el 9 de diciembre de 1941, Panamá declaró la guerra a Japón, tras el ataque de la aviación japonesa, el 7 de diciembre de ese mismo año, a la base militar de Pearl Harbour.
El interés de su gobierno se centró en organizar la defensa del Canal de Panamá. Para ello contó con la plena colaboración de Estados Unidos, ya que estaba en juego, no sólo una importante zona estratégica para los Aliados, sino también una zona de vital importancia para los intereses económicos estadounidenses. Así, en enero de 1942, la Marina de los Estados Unidos se hizo cargo de la defensa del Golfo de Panamá.
Taller N°4
Después de leer desarrollar las siguientes preguntas. Valor 25 pts.

1. Evento con qué inicia la II Guerra Mundial y año
2. Evento que hace que EU entre a la segunda guerra mundial.
3. Último país en rendirse a los aliados.
4. Ciudades japonesas bombardeadas por EU y que ocacionarón el fin de la guerra
5. Tú comentario sobre la declaración de Panamá en este conflicto.















PRIMERA GUERRA MUNDIAL:Entre 1914 y 1918 se desarrolló en Europa el mayor conflicto hasta entonces conocido. Motivada por conflictos imperialistas entre las potencias europeas, la "gran guerra", como se denominó originalmente a la Primera guerra mundial. Hay un hecho histórico puntual que se considera detonante de la Primera Guerra Mundial: el asesinato del príncipe Francisco Fernando de Austria en Sarajevo por un nacionalista serbio. Sin embargo existieron diversas y profundas causas que dieron el contexto para el estallido del conflicto: El desarrollo industrial y la competencia neocolonialista generaron tensiones y rivalidades en un mundo en la que ya no quedaba nada por repartir a nivel de mercados y colonias. El nacionalismo se vivía en las grandes potencias y también en los pequeños países sometidos a los grandes. El Imperialismo desatado a fines del siglo XIX por las principales potencias mundiales impulsaba una carrera feroz por el control de territorios y mercados coloniales, impulsó una carrera armamentística y diversos conflictos bélicos que antecedieron a la Primera Guerra MundialExistían fuertes rivalidades entre algunas de las grandes potencias que se arrastraban de conflictos bélicos anteriores, la mayor era entre Francia y Alemania. También existían pactos de alianza entre diferentes potencias (con anterioridad al estallido de laPrimera Guerra Mundial): La Triple EntenteGran Bretaña, Francia y el Imperio Ruso La Triple Alianza: Imperio AlemánImperio Austrohúngaro e ItaliaComo mencionamos antes, el 28 de junio de 1914, un militante nacionalista serbio cometió el llamado “Atentado de Sarajevo”, asesinando a Francisco Fernando de Austria (heredero del Imperio Austrohúngaro) y su esposa. Esto generó una crisis internacional que la diplomacia no pudo resolver. Un mes después, el 28 de julio de 1914Austria-Hungría le declaró la guerra a Serbia. Al día siguiente Rusia (que se autoproclamaba protectora del paneslavismo) ordenó la movilización general de su tropa. El 1 de agosto, Alemania le declaró la guerra a Rusia, ya que consideró la movilización militar rusa un acto de guerra contra Austria-Hungría (con quien estaba aliado en la Triple Alianza). Por otro lado,Francia –aliada de Rusia- le declaró la guerra a Alemania ese mismo día. Comenzada la Gran GuerraGran Bretaña se sumó a la Entente Cordiale, y en 1915 también lo hizo Italia(rompiendo su alianza con Austria-Hungría). Por el otro lado, el Imperio Otomano se sumó a lasPotencias CentralesEstaba así planteado el núcleo de las alianzas en la Primera Guerra Mundial. Con el correr del conflicto más países se fueron involucrando en la contienda enfrentados en dos diferentes bandos: *La Entente Cordiale o los AliadosFrancia, Rusia, Gran Bretaña, Italia, Japón y los Estados Unidos, y 22 países más. *Las Potencias CentralesAustria-Hungría, Alemania, el Imperio Otomano y BulgariaDesarrollo de la Primera Guerra Mundial – Frentes de Combate Una vez declarada la guerra, los alemanes invaden Bélgica y Luxemburgo en busca de una victoria rápida, pero fueron detenidos por los franceses cerca del río Marne en la Primera Batalla del Marne. Allí se establecieron ambos ejércitos (frente Occidental) que se basó en una cruenta guerra de trincheras durante tres años, donde no hubo avances significativos de ninguno de los dos bandos. Mientras tanto, el ejército alemán abrió un segundo foco de ataque contra Rusia (frente Oriental). Allí derrotaron sin mayores dificultades a las tropas zaristas que se dan en retirada; y los alemanes avanzan en territorio ruso. Hay enfrentamientos también en la frontera entre Rusia y Austria-Hungría donde los ejércitos zaristas continúan debilitándose y para 1916 ya no hay grandes acciones ofensivas por su parte. Aquí los ejércitos se valieron de sus caballerías como principal táctica de combate. El Occidental y el Oriental fueron los principales frentes de combate en tierra, pero no los únicos. En 1915 y 1916, los submarinos alemanes hundieron dos barcos con tripulación
estadounidense, causando la muerte de decenas de civiles. En abril de 1917, los Estados Unidos entran en el conflicto en apoyo de los Aliados. Meses después, Rusia (en plena Revolución Bolchevique), se retira de la guerra firmando un armisticio con las Potencias Centrales, que le implica grandes pérdidas económicas y territoriales. Tras la rendición rusa, Alemania ocupa Polonia, Ucrania, Finlandia, los países bálticos y parte deBielorrusia. Su estrategia es enviar todas sus tropas al frente Occidental para buscar una victoria rápida antes de la llegada de los norteamericanos. La campaña decisiva comienza en marzo de 1918, pero el ejército alemán –debilitadas y cansadas- no llegaron a cumplir su objetivo de atacar París. Las tropas francesas y estadounidenses obtienen una victoria definitoria en la segunda batalla del Marne, donde los tanques británicos y la aviación toman crucial importancia. A partir de aquí las Potencias Centrales no podrán recuperarse. Poco después Bulgaria pide un armisticio y posteriormente se rinde el Imperio Otomano y los italianos vencen a los austríacos. El ejército alemán es desarticulado en una batalla en Amiens. La derrota es irreversible. El Emperador Guillermo II huye a Holanda, la nueva República Alemana firma el armisticio de Rethondes, el 11 de noviembre de 1918.
ConsecuenciasDesaparición de la monarquía dual austrohungara y en su lugar aparecieron las repúblicas de Austria, Hungría y Checoslovaquia. Los pueblos eslavos del sur, serbios, croatas y eslovenos, se agruparon en el nuevo reino de Yugoslavia. Las economías europeas quedaron gravemente afectadas obligándose a contraer pesadas deudas internas y sobre todo externas, así como una emisión de papel moneda que provoco una inflación gigantesca.
- Se contabilizaron aproximadamente unos diez millones de muertos, con las naturales consecuencias demográficas (falta de mano de obra y reducción del mercado interno).
- Se creo la Sociedad de Naciones (o Liga de Naciones), durante las conversaciones de Versalles, a propuestas del presidente estadounidense Wilson con el objetivo de garantizar la paz y el orden internacional. Eran miembros originarios los 27 Estados aliados y los 13 neutrales, quedando excluidos los países vencidos, cuya admisión debía contar con una mayoría de dos tercios. Tampoco formo parte de ella los Estados Unidos, pues , el Congreso de este país jamas ratifico el acuerdo de su presidente. Los vencedores se repartieron las posesiones de los vencidos. A nivel internacional desaparecieron los Imperios de Autria-Hungría y Turco. Desaparecieron las viejas y poderosas dinastías europeas. Estados Unidos se afianzó como gran potencia mundial. Gran Bretaña conservó la supremacía marítima y Francia aumentó su poder luego de ver aniquilada a su tradicional enemiga.
Taller N° 3 Corriente.
En Grupo.
1. Causas de la primera guerra mundial o la gran guerra como se conoció inicialmente.
2. Cuáles fueron las alianzas o bloques que se dieron en Primera Guerra Mundial?
3. Cuáles fueron las tácticas de ataque en el desarrollo de la Guerra?
4. Cómo termina la Primera Guerra Mundial?                                                                                                                                                               5. Señale tres consecuencias de la Primera Guerra Mundial.




TALLER N°2
Nota de Corriente
En grupo.


Elaborar un mapa conceptual con las fases de la Revolución francesa. Valor 20pts. 

LAS FASES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA: La convocatoria de los Estados Generales. Estados generales: asamblea medieval en la que está representado los tres estamentos. Estados generales: es el inicio de la R.Francesa (en mayo de 1789). Entre los tres estamentos el primer problemas que surge es el sistema de votación. El tercer estado quiere que se vote por cabeza representativa en cambio el clero quería que se votase por estamentos. No se llegó a ningún acuerdo hasta que el rey ordena que la nobleza y el clero sea por individuos no por estamentos y entonces el tercer estado se constituye, en asamblea nacional constituyente. Se produce un acontecimiento muy importante que es, el asalto a la Bastilla el día 14 de julio de 1789. El rey no se atreve a mandar las tropas para reducir al tercer estado, a partir de entonces comenzó el “Gran Miedo” . *Se aprueba un decreto que da fin al Antiguo Régimen. *Y la declaración de Derechos del Hombre y de los ciudadanos. Asamblea Nacional Constituyente(1789-1791): Características: *Son elegidos por sufragio censitario indirecto (sólo votan varones con determinada posición social). *Participan personajes de la nobleza favorables en la revolución. *Se elabora una constitución y se aprueba en septiembre de 1791. *Había una política religiosa: Los bienes del clero se convierten en bienes nacionales hasta que se hace las reformas.
  • a los curas y sacerdotes se les obliga la fidelidad a la constitución, quien le es fiel pasan a ser juramentados y los que no refractarios y se les destierra.
  • Se aprueba la Chapelier. Prohibe las huelgas y las asociaciones de obreros en cofradías.
  • La creación de asignado billete de banco.
  •  Huida de los reyes, pero son detenidos en la ciudad de Varennes aún así se les perdona y juran fidelidad a la constitución. Asamblea nacional legislativa (1791-1792):La guerra Las potencias europeas declaran la guerra al gobierno revolucionario, se produce Agosto de 1791. Hay manifestaciones populares, la asamblea nacional declara la patria en peligro y surge el manifiesto de Brunswick. A los curas refractarios que no han jurado la constitución se les hace presos. Hay debate político entre los distintos partidos, se impone la comuna insurracional a las autoridades de París. Esta comuna está formada por los sans-cilottes la gente de París (el pueblo llano). Decretan la suspensión del rey. La asamblea encierra al rey y su familia en la torre del Temple. Se convoca nueva asamblea por sufragio universal que será la convención nacional. La convención: Lo primero que hace es abolir la monarquía y proclamar la repúblicaTiene 3 fases: convención girondina (1792-93); “ montañesa (93-94); “ termidoriana (94- 95). La convención se dividía en dos un bando los diputados o girondinos y luego en la dona alta del parlamento los jacobinos o montañeses. Líder de los jacobinos Robespierre Convención girondina: se proclama la república, se ejecuta al rey le cortan la cabeza. Francia declara la guerra a G.Bretaña, Autria, etc...Se crea el tribunal criminal revolucionario. También el comité de salvación pública. En junio 1793 los Girondinos son echados del parlamento y ejecutados, suben al poder los 2)Montañeses y comienza entonces la “época de terror” porque se elabora la ley de sospechosos.
Se elabora la 2ª Constitución en 1793.
Se emite el maximun general en el precio del trigo.
Y existe libertad de cultos.
Robespierre es el que gobierna en Francia, la época montañesa acaba con la caída de Robespierre.
  • se establece nuevo calendario
  • se recluta forzosamente a la gente para la guerra
  • se crea el primer tribunal revolucionario
Los girondinos caen porque la comuna se pone deacuerdo Montañeses y Termidorianos para derrocar a estos.
Otra de las causas por la que acabó la época Montañesa fue el maximun general, subieron los precios pero los salarios no.
3)convención termidoriana (a finales de julio de 1794)
duró un año y acaba con la promulgación de la nueva constitución 1795.
  • El directorio: Termina con el golpe de estado Napoleón Bonaporte.
Se aprobó la nueva constitución .Se consolidan los nuevos propietarios generalmente burgueses.
Constitución 1795 poder legislativo, el parlamento dividido en dos cámaras:
- Cámara de los 500
  • Cámara de los ancianos
Y el poder ejecutivo está en manos de 5 directores por eso se llamó directorio.
El directorio tiene 2 fases:
1º duró 2 años, los miembros son 5 en (1795-97)
Hubo varios intentos de acabar con el directorio, querían instaurar la monarquía (los realistas) y también hubo un intento de hacerse con el poder de (los revolucionarios)
2º directorio(1797-1799)
Se reduce a 3 directores ; se establece 1 servicio militar se forma la 2ªcoalición encontra de Francia acaba con el golpe de estado de Napoleón el 8 de Brumario.
ÉPOCA NAPOLEÓNICA (1799-1815)
Tiene dos periodos 1799-1804 en la que el gobierno de Francia se organiza como un consulado.
1804-1814 se le llama imperio napoleónico hace que el Papa le nombre emperador.
Su imperio duró 10 años 1814 es apresado y mandado a la isla de Elba, se escapa organiza el ejército para restaurar el imperio el de los 100 días que acabará con la derrota definitiva de la batalla de Waterloo.
ACTUACIÓN DE NAPOLEÓN EN EUROPA
Fuera de Europa, consistió en la difusión de los principios de la revolución.
Influyó en la emancipación de las colonias de España y Francia. Hace que quiten el feudalismo y se inicia el liberalismo y que se elaboran constituciones.
Dentro de Francia: Actúa como un autentico reaccionario implanta las ideas jacobinas del centralismo.
Promulga en 1804 el código civil. Creó el banco de Francia.
Reformó el sistema educativo al que centralizó .
Persiguió a los que no estaban deacuerdo con su política , su poder se basó en las fuerzas de su ejército.
La caída de Napoleón en 1813 es derrotdo y encarcelado en la Isla de Elba, logró escaparse pero más tarde le derrotan en la batalla de Waterloo y después le mandan a la Isla de Santa Elena donde muere en el año 1821.
Con su caída se produce la restauración Borbónica.

Consecuencias de la Revolución Francesa: 1.Se destruyó el sistema feudal. 2. Se dio un fuerte golpe a la monarquía absoluta. 3. Surgió la creación de una República de corte liberal. 4. Se difundió la declaración de los Derechos del hombre y los Ciudadanos. 5. La separación de la Iglesia y del Estado en 1794 fue un antecedente para separar la religión de la política en otras partes del mundo- 6. La burguesía amplió cada vez más su influencia en Europa. 7.Se difundieron ideas democráticas. 8. Los derechos de los señores feudales fueron anulados. 9. Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias iberoamericanas. 10. Se fomentaron los movimientos nacionalistas









TALLER N°1 Nota Corriente.


Observar el vídeo de la Revolución Industrial

y desarrollar las siguientes preguntas.


I. LLene los Espacios en Blanco. Valor 15 pts.
1. Estructuras que afecta una Revolución en un país:
a______________ b_________________ c____________
d______________.
2. Dónde cuándo se dio la evolución Industrial:
a____________________ b________________________
3. Cuáles son las principales transformaciones que se dan con la Revolución Industrial:
a____________________ b_____________ c______________
d________________________ e________________________
4. Qué revolucionó el Petróleo:
a_____________________ b__________________________
5 Qué se logró con la electricidad:
a_____________________ b__________________________

II. Desarrollo. Valor 10pts.
1. Cuál fue el cambio drástico económicoque se dio a inicios de la Revolución Industrial?
2. Mencione las principales consecuencias de la Revolución Industrial. 




PORQUE SOMOS POBRES
    Un vídeo sencillamente fascinante



TALLER N°1

Nota de Apreciación 
20 puntos.

En el vídeo se habla de países pobres, para referirse a la ausencia de RECURSOS NATURALES, pero Colombia y los países Latinoamericanos ricos en RECURSOS NATURALES, seguimos siendo países pobres.
1. Señale en que seguimos siendo pobres.

Con el Pacto de Yalta, reunión que mantuvieron durante la Segunda Guerra Mundial (1945Iósif StalinWinston Churchill y Franklin D. Roosevelt, como jefes de gobierno de la URSS, del Reino Unido y de Estados Unidos, respectivamente, le dieron la función a los países Latinoamericanos de exportar los recursos naturales.
2. Si Latinoamericana dejara de exportar solo la mitad de lo que exporta en commodities ( productos en bruto sin valor agregado) , que sucedería  con los países desarrollados.

En Vídeo se destaca aspectos como la Disciplina, la Responsabilidad, el Trabajo en Equipo, Valores para tener un país encaminado hacia la prosperidad.
3. Sin ser pesimistas por qué no se observa una perspectiva alentadora a corto plazo en nuestros países si conocemos lo que hay que hacer?

4. Comentar brevemente el vídeo y destaque lo que más le lamo la atención.

Nota:  La respuesta cuatro dejarlo como comentario en el Blog.