domingo, 9 de marzo de 2014

HISTORIA DE PANAMÁ





COLEGIO RICHARD NEUMANN
HISTORIA DE PANAMÁ
TALLER N° 1
ANÁLIISI DE CONCEPTOS
Ø  Como es conocido, cada concepto puede tener varios significados, dificultando el significado que deseamos emplear  para la comprensión de nuestros contenidos.
Ø  En este taller, nos proponemos  ampliar el léxico de los estudiantes. Que posibiliten la comprensión de los contenidos.
Concepto
Definición
Síntesis
Ejemplo
Ilustración

ARQUEOLOGÍA






CERÁMICA






SITIO ARQUEOLÓGICO






VASIJAS






CULTURA






HUELLAS






EVIDENCIA MATERIAL






LEGADO CULTURAL






HUAQUERIA






PREHISPÁNICO O PRECOLOMBINO









 Panamá.
 Curiosidades Prehistóricas.
La mayor parte de la gente ve la Prehistoria como un periodo de tiempo lleno de carencias. Evidentemente, es así si lo comparamos con nuestra época llena de aparatos electrónicos sin los que ya no podemos pasar. Pensemos que hasta hace muy pocos años se vivía sin los lujos actuales. En este apartado se tratarán de forma breve temas poco habituales, pero que llenaban la vida de nuestros antepasados, como su música, su medicina, sus animales de compañía...                                                                                                                                                                                            La conservación de los alimentos: Tan importante como buscar alimento es saber conservarlo para tiempos posteriores, la necesidad acuciante comenzó durante el neolítico, A partir de esta época, el aumento de la población obligó a utilizar la agricultura y la ganadería como sostén de las sociedades, con lo que había que almacenar grandes cantidades de alimentos para los tiempos de escasez. Los excedentes de las buenas cosechas se intercambiaban con otros productos de pueblos lejanos, haciéndose el comercio cada vez más importante. El secado, ahumado, curado y salado han sido procesos de conservación muy comunes desde tiempos muy remotos.                                                      La navegación: El ser humano ha navegado desde su pasado más remoto, aunque las pruebas directas más antiguas que nos han llegado de ello correspondan al Mesolítico. A Australia se llegó hace más de 40.000 años desde la costa del Sudoeste cruzando cortos tramos de los estrechos, y muchos homínidos tuvieron que atravesar ríos caudalosos y mares muchos miles de años antes, con embarcaciones muy rudimentarias o simples troncos, pero llegaban al otro lado. El tipo de navegación en aquellos tiempos se realizaba o bien por aguas interiores o bordeando la costa, intentando evitar el adentrarse en alta mar siempre que se podía. Lógicamente, también la época del año era importante, la mejor era el verano y, por las condiciones climáticas existentes, se desarrolló el comercio, la navegación y difusión cultural de mejor forma en las zonas templadas, donde la mayor parte del año se podía navegar, es decir, a lo largo de todo el Mediterráneo.                                                                                                         Música en la Prehistoria: ¿Música?, pues sí, música. Las evidencias son pocas, pero las existentes parecen indicar la existencia de ciertos "instrumentos musicales" ya en la Prehistoria. No hay más que ver los ritmos que en canciones y bailes poseen prácticamente todos los pueblos que hasta nuestros días han conservado un modo de vida muy parecido al de nuestros antepasados. Tambores, flautas, maracas, cánticos…,  utilizados con fines festivos o religiosos también formaban parte de la vida cotidiana en nuestros orígenes.  El instrumento musical más antiguo encontrado hasta el momento, es una flauta realizada con un hueso agujereado. ¡Tiene más de 40000 años!                                                          Domesticación del perro: ¿Por qué este animal?, ¿por qué no domesticar a otro menos peligroso y no rival en la lucha por la caza?. Mucho antes de instaurar la ganadería y domesticar animales con fines alimenticios, los perros ya estaban integrados en la vida de los seres humanos, con funciones de ayuda, defensa o compañía.                                      Arte: ¿Sabías que los colores se conseguían con barro, algunos tipos de plantas y frutos? Así dibujaban en las paredes de  las cuevas, eso les llevaba mucho trabajo, por lo que no hacían muchos.                                                               Hábitos: Para poder vestirse, las mujeres de la prehistoria cosían sus vestidos de pieles, utilizando agujas de hueso de animales. Por las pinturas sabemos, que  ya en la Prehistoria, el hombre se afeitaba. Y lo hacían de tres maneras diferentes: con piedras afiladas, con pinzas fabricadas con huesos de animales o con ramas ardiendo.
Introducción a la Prehistoria
Sabías que…Los bosquimanos que hoy habitan el desierto de Kalahari, en el sur de África, son el pueblo más antiguo del planeta. Ellos han conservado su modo de vida desde hace 20,000 años.
Pre-Historia: Período comprendido desde la aparición de los primeros homínidos (caracterizados por la postura erguida y la locomoción bípeda.) hasta el surgimiento de la escritura, hacia el año 3,100 a.c. Se le conoce o denomina también etapa ágrafa, es decir “Sin Escritura”. La Prehistoria comprende, pues, el estudio de las primeras acciones de los seres humanos y el de formaciones socioeconómicas que pueden denominarse en un sentido antropológico como
jefaturas. Por lo tanto nos enmarcamos en el periodo más largo y probablemente más diverso de entre los que componen la Historia, y las manifestaciones arqueológicas asociadas son harto numerosas. Pero desde al menos el comienzo del Paleolítico. Superior existe una coincidencia en cuanto a la producción de un fenómeno que podría ser considerado universal: se trata del normalmente denominado arte rupestre, el cual se encuentra en todos los continentes habitados, y esta enorme extensión, junto con la amplitud de su historia, que abarca decenas de miles de años, hacen de esta manifestación artística seguramente la más notable de cuantas se produjeron en la Prehistoria. Y es que aunque ciertas sociedades históricas han producido arte rupestre (por ejemplo, en la Península Ibérica, durante el medievo), éste se puede considerar desde un punto de vista individualista, fuera del núcleo de instituciones sociales relevantes para la coherencia y consistencia sociales. El arte rupestre cumple un rol como institución social solamente entre sociedades prehistóricas, hasta donde sabemos.
¿Por qué resulta más difícil el conocimiento de este período? ¿Cuándo se inició el estudio científico de la Pre-Historia? A fines del siglo XIX, a raíz de los hallazgos de los restos humanos con características físicas distintas de las del ser humano moderno, Estas investigaciones permitieron concluir que la especie humana actual es producto de un proceso de evolución desde hace millones de años. Los científicos creen que los gorilas y los chimpancés (llamados simios superiores) y los seres humanos tienen un antepasado común, pero todavía no se ha encontrado resto de Él. Ese antepasado se dividió en dos grandes ramas: por un lado, los simios y por otro, los homínidos (que significa similares al hombre) Los simios se han desplazado siempre en cuatro patas y no desarrollaron el lenguaje. Los homínidos, en cambio, a lo largo de millones de años, experimentaron muchos cambios: *Desarrollaron manos con el dedo pulgar opuesto a los demás dedos, más aptas para sujetar. *Caminaron en dos piernas (por lo tanto tuvieron las manos libres para llevar cargas) *Desarrollaron un cerebro de mayor tamaño *Emplearon el lenguaje. *Produjeron fuego.
Alguna de las especies de homínidos evolucionó hasta convertirse en la especie humana actual. Otros en cambio no lograron sobrevivir. Sin embargo los científicos no saben con exactitud cuál de esos homínidos son nuestros verdaderos antepasados. Los fósiles más antiguos de un homínido se descubrieron en Chad, al norte de África. Son los restos de Sahelanthropus Tehadenis, de casi 7 millones de años de antigüedad.  Este homínido conocido como Tumaï (que significa esperanza de vida), parecía un chimpancé, pero posiblemente caminaba en dos piernas, tenía los dientes más pequeños y cortos y la cara un poco más plana.
La mayoría de los científicos piensan que el Homo Sapiens se originó en África, tal vez entre 150 mil y 200 mil años atrás, aunque los restos más antiguos tienes unos 160 mil años. Tenía un rostro más pequeño que el de sus antecesores, un esqueleto menos robusto y una frente más alta. Sus dientes y su mandíbula también tenían menor tamaño, puesto que ya no las usaba como herramientas. Sin embargo, no tenían una organización social compleja y sus herramientas eran similares a las del hombre de Neandertal.
Hace unos 50 mil años, sin embargo, el comportamiento del Homo sapiens se transformó. A partir de este momento, alcanzó un desarrollo cultural sin precedente entre los homínidos: fabricaba herramientas más elaboradas de materiales diversos (Piedras, huesos, marfil), enterraba a sus muertos con bienes para la vida en el más allá, vivía en organizaciones sociales complejas, pintaba en las paredes de las cuevas…Estos homínidos eran seres humanos como nosotros. El porqué de este cambio es todavía un misterio.
Cultura y civilización: estos términos se relacionan, pero no tienen el mismo significado. Todos los pueblos tienen cultura. Esta incluye todas las creaciones del ser humano y los cambios de la sociedad; por ejemplo, objetos, creencias, arte, ciencia….
En el caso de los homínidos, podemos hablar de creación de la cultura a partir de la fabricación de las primeras herramientas de piedras. No obstante, con el Homo sapiens, el desarrollo se hizo más complejo.
La civilización, por otra parte, se refiere a la acumulación y la trasmisión de una generación a otra de los saberes, los conocimientos y las tradiciones de un pueblo. Esto permite un desarrollo mucho más complejo. Ejemplo: mayas, aztecas los griegos.

TALLER N°2

I.                    Llene los Espacios en Blanco. Valor 10 pts.

1.       Continente donde se han encontrado los restos más antiguos del Hombre:
a.________________________________.
      2.    Manifestación artística más notable de la Prehistoria:
             a._________________________________.
      3.     Homínido significa:
             a._________________________________.
      4.    Cambio que registraron los Homínidos en relación con los simios:
              a.___________________ b.___________________________.
              c. ________________________________________________.
       5.    Resto más antiguos, parecido al ser humano y en qué fecha:
               a._______________ ___ b._____________________ __________ .
       6.    El Homo Sapiens tenía los dientes y mandíbula más pequeña debido a:
               a._________________________________________________.
        7.    Primer Homínido que utilizo instrumentos de piedra:
               a._________________________________.

II.                  DESARROLLO valor 10 pts.
1.       Mencione al menos 3 aspectos desconocidos para Ud. en las curiosidades de la Prehistoria.
2.       Señale 2 aspectos desconocidos para Ud. en la lectura introducción a la Prehistoria.


DIVISIÓN DE LA PREHISTORIA


De acuerdo con el material que el hombre primitivo empleaba en sus armas y utensilios

La Edad de Piedra Empezó unos 2,500 millones de años   Termino hacia 4,000 a.c.
La Edad de los Metales Empezó hace unos 4,000 a.c.  Termino hace unos 3100 a.c.

El Paleolítico
El Mesolítico
El Neolítico
Edad del Cobre
Edad de Bronce
Edad de Hierro
·   Significa “edad de piedra  antigua”
·   La época más primitiva de la historia de la humanidad.
·   Utensilios y armas: hachas de mano, arpones, puntas de flechas y lanzas, agujas...
·   Las cuevas eran los sitios de refugio contra el frío.
·   El fuego se uso por primera vez.
·   Surgieron las primeras muestras de cultura, arte rupestre
·   Muestra de Familia, bandas nómadas.
·   Recolectaban, pescaban y cazaban.
·   Ritos religiosos, enterraban a los muertos.

·   Cambios en la forma de vida.
·   Se extinguieron muchos animales de gran tamaño.
·   Empezaron a establecerse en campamentos temporales, sin abandonar lo nómada.
·   Surgió el trabajo comunitario y se desarrollan los clanes.
·   Se perfeccionan las técnicas de pesca con la invención del anzuelo, la red y las primeras canoas y se fabricaron los primeros utensilios de barro cocidos al sol.

·   Se caracteriza por el trabajo de la piedra pulida.
·   En este período se la llamada revolución neolítica, basada en el inicio de la agricultura y de la domesticación de animales.
·   Surgieron las primeras comunidades fijas (sedentarios).
·   En el neolítico encontramos tejido y fabricación de cerámicas.
·   Surgieron las tribus y división del trabajo.
·   Existen grandes monumentos llamados megalitos:  dólmenes, menhires, crómlechs.

·   El cobre fue el primer metal utilizada por las comunidades prehistóricas hacia 4000 a.c. Inicialmente fue trabajado en frío y de manera muy sencilla, para la creación de utensilios de uso personal, como brazaletes y anillos.
·   Después de descubrirse que era más fácil de moldear al ponerlo en contacto  con el fuego surgió, se originó  la metalurgia.

·   Bronce: mezcla de cobre con estaño, mucho más duro y resistente.
·   Despertó el interés por la búsqueda de otros minerales que permitieron mejorar las herramientas de cultivo y las armas.
·   Se incrementó el intercambio comercial y la comunicación entre las comunidades.

·   El hierro por su dureza y su facilidad para moldear, se convirtió en uno de los metales más utilizados en la fabricación de artefactos.
·   La utilización del hierro cambió radicalmente las bases económicas y sociales de Edad del Bronce.
·   EL uso de los metales marcó el inicio de una nueva etapa en la historia de la humanidad, pues permitió fabricar herramientas más resistentes que las de piedra.
·   Coincide con el surgimiento de las primeras ciudades y civilizaciones, señaló el final de la Prehistoria.

                                               

 Taller N°3
Cuadro Sinóptico División de la Prehistoria


I.         Desarrollar las siguientes preguntas. Valor 20pts.
           Leer comprensivamente todo el cuadro sinóptico y luego desarrollar las preguntas.

1.         Describe los tipos de organización social que se desarrollan durante el Paleolítico,                                          el Mesolítico y el  Neolítico.
2.         Explica qué entiendes por revolución neolítica y la importancia de esta en la vida de                                       los primeros seres humanos.
3.         Valore las diferencias entre civilización y cultura en las épocas de la Prehistoria.
4.         Imagina cómo sería la vida actual si no hubiera hierro y otros metales, Señale tres                                         dificultades que nos traería su ausencia.











El Istmo de Panamá
Formación geológica, ruta de tránsito y
puente biológico
La tierra no es una masa sólida o estática. Se compone de segmentos, placas tectónicas, que la cubren como un manto cambiante. Estas placas tienen movimientos diferentes. Que chocan entre sí y se separan, se deslizan, se hunden y emergen, forman cadenas montañosas como los Andes y las Montañas Rocosas, los océanos, los grandes terremotos y volcanes, y los puentes como el que une a Norte y Sur América.
El surgimiento del Istmo de Panamá, hace tres millones de años, cambió el mundo y se convirtió en uno de los acontecimientos geológicos más importantes desde la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años, según un libro publicado por el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (ISIT).
Antes de crearse el actual istmo, las aguas cubrían la zona del actual Panamá. Una gran masa de agua separaba los continentes de América del Norte y del Sur, lo que permitía a las aguas de los océanos Pacífico y Atlántico mezclarse libremente.
Bajo la superficie, dos placas de la corteza terrestre se desplazaban lentamente, obligando a la placa del Pacífico a deslizarse bajo la placa del Caribe. La presión y el calor causado por esta colisión tectónica llevaron a la formación de volcanes submarinos, algunos de los cuales crecieron lo suficiente como para conformar islas hace unos quince millones de años. Mientras tanto, el desplazamiento de las dos placas también fue empujando al fondo marino, obligando lentamente a emerger algunas
zonas sobre el nivel del mar.
Con el tiempo, grandes cantidades de sedimentos (arena, lodo y barro) de Norte y Sudamérica rellenaron las zonas existentes entre la nueva formación de islas. Durante millones de años, los depósitos de sedimentos ampliaron las islas, vinculándolas, originando hace unos tres millones de años la formación de un istmo, entre el Norte y el Sur de América.
El científico británico Anthony Coates explica que hace 15 millones de años Panamá surgió como un archipiélago volcánico que, ocho millones de años más tarde, se extendió hasta Suramérica y, cuatro millones de años después, emergió como istmo con tres corredores marinos entre el océano Pacífico y el mar Caribe.
Actualmente el Istmo de Panamá descansa sobre la unión de las placas del Caribe, Nazca y Cocos.

Explica que consecuencias tuvo para los continentes, océanos, y el planeta en general la formación del istmo de Panamá.
Los científicos estiman que la formación del istmo de Panamá es uno de los más importantes acontecimientos geológicos en los últimos sesenta millones de años. Aunque sólo era un pequeño fragmento de tierra en relación con el tamaño de los continentes, el istmo de Panamá tuvo enorme impacto en el clima de la Tierra y su medio ambiente. Al impedir las corrientes de agua entre los dos océanos, este puente de tierra desvió las corrientes oceánicas del Atlántico y el Pacífico. Las corrientes del Atlántico se vieron obligadas a desplazarse hacia el norte, y finalmente se originó un nuevo sistema que llamamos la Corriente del Golfo.
Con las cálidas aguas del Caribe que fluye hacia el noreste del Atlántico, el clima del noroeste de Europa se volvió más cálido (unos 10 °C más fríos sin el transporte del calor de la corriente del Golfo.) Esto afecto al clima en todo el mundo, sobre todo las corrientes tibias del Golfo de México que permitieron el deshielo de Europa y su poblamiento. El Atlántico, que ya no se mezclaba con el Pacífico, aumentó su salinidad. Cada uno de estos cambios ayudó a establecer el sistema de circulación oceánica mundial actual. En resumen, el istmo de Panamá, directa e indirectamente, influyó en el océano y las pautas de circulación atmosférica, que regula las pautas de precipitaciones, y a su vez los paisajes.
Las evidencias también sugieren que la creación de esta masa de tierra generó el clima cálido y húmedo del norte de Europa, dio lugar a la formación de la capa de hielo del Ártico, y contribuyó a la edad de hielo durante las siguientes épocas del Pleistoceno (etapa geológica que finalizo hace 12000 años).
La formación del istmo de Panamá también desempeñó un importante papel en la biodiversidad del planeta. El puente hizo más fácil, para animales y plantas, migrar entre los dos continentes (América del Norte y del Sur). Este evento se conoce en paleontología como el Gran Intercambio Americano. Por ejemplo, en América del Norte, la zarigüeya, el armadillo, y el puerco espín permiten rastrear de nuevo a todos los antepasados que vinieron a través del puente de tierra de América del Sur. Del mismo modo, los antepasados de los osos, gatos, perros, caballos, llamas, y todos los mapaches hicieron el viaje al sur a través del istmo. El científico Coates calcula que el istmo de Panamá separó el mar Caribe del Océano Pacífico hace tan sólo 3 millones de años.
Destaca que las consecuencias de este evento fueron "dramáticas", ya que miles de animales cruzaron el istmo desde el sur hacia el norte y viceversa. El ave Titanis, un predador de cuatro metros de altura, migró desde el sur del continente hacia los estados de Texas y la Florida en los  EEUU, acompañado de un armadillo gigante, y también migraron desde el sur osos perezosos gigantes junto con muchas otras especies exóticas.

Titanis
 
Sin embargo, a pesar de que muchas especies del sur llegaron a Norteamérica, sólo existen hoy la zarigûeya, los erizos y los armadillos, mientras que las provenientes del norte se multiplicaron en América del Sur, cambiando notablemente la fauna del continente.
El surgimiento del istmo incidió también en que el Caribe se convirtiera en un mar cerrado, con escaso movimiento de mareas y pobre en nutrientes, agua más salada e ideal para los arrecifes coralinos, mientras que al Pacífico lo hizo más frío, menos salado, con más nutrientes y pocos arrecifes coralinos.
En su estudio, Coates concluye que el origen geológico de Panamá ha sido un fenómeno vinculado a cambios lentos pero inexorables, con eventos geológicos que causaron cambios "extraordinarios" en los océanos y el clima mundial e importantes efectos en la vida marina, terrestre y humana.
Stanley Heckadon-Moreno, investigador asociado del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, señala que los panameños deben ser conscientes de que su país es una "potencia mundial" en riqueza biológica”, razón por la cual Panamá, "siendo tan pequeño, es tan extraordinariamente rico en su biología de plantas y diversidad de especies".
Su aparición, habría modificado las corrientes oceánicas entre Pacífico y Atlántico y pudo tener relación con la desertización africana y con el crucial cambio de hábitos en los homínidos, ya que la parte oriental de África se hace más desértica, pasando de un área arbórea a sabanas, por lo que los australopitecos pasan de una actividad arbórea a deambular por las sabanas, ayudando a su evolución.
En conclusión, Panamá el Istmo que cambio al mundo: 1. Separación de los Océanos. 2. Cambios en patrones de corrientes marinas y atmosféricas. 3.  Cambio en clima y en la biodiversidad del mundo. 4. Puente terrestre entre Sur América, Centro y Norte América. 5. Gran intercambio biótico americano. 6. Separación de los organismos marinos. 7. Evolución de los homínidos en Africa.   





   Titanis Carnívoro 

TALLER N° 4
     
I.                   Desarrolle las siguientes preguntas después de leer compresivamente el tema. Valor 20pts.


  1. ¿Por qué decimos que la tierra no es estática?
  2. ¿Cómo estaba América antes de los último tres millones de años?
  3. ¿Qué nuevo sistema de corrientes se originó con el                                                                       surgimiento del Istmo de Panamá y consecuencias trajo?
  1. Señale tres aspectos que eran desconocidos para Ud. de este tema.



                                                  La Prehistoria de Panamá   



LA PREHISTORIA DE PANAMÁ
Poblamiento de Panamá y sociedad precolombina: La prehistoria es el período del que sólo quedan restos materiales o monumentales, sin ninguna clase de referencia ni escritura. En la arqueología panameña, el término precolombino ( antes de llegada de Cristóbal Colón al continente americano), se utiliza como sinónimo de Prehistoria. El prehistoriador para obtener información sobre nuestro desarrollo cultural tiene que buscarla en la tierra. Sin embargo la mayor parte de os objetos ya han desaparecido. Por lo general, lo que encuentra cuando llega al sitio que va investigar es lo que queda de la casa, horcones, pisos, conchas entre otros. Nuestro país tiene un clima tropical, muy caluroso y suelos muy ácidos, lo cual afecta la conservación de los materiales, de tal forma, que se descomponen muy rápido. El arqueólogo define un sitio como cualquier lugar donde existen evidencias del ser humano en el pasado: caseríos, aldeas, campamentos, talleres, canteras, viviendas, etc. Los aportes dados por diversas disciplinas científicas respaldan el hecho que la ocupación continua del istmo de Panamá por grupos es de más de 11 mil años, convirtiéndose en el sitio de paso del continente, de norte a sur y viceversa. Los estudios realizados indican que la geografía de Panamá era muy diferente hace 11 mil años, por ejemplo: el nivel del mar era 150 pies más bajo, la Laguna de Chiriquí se presentaba como un amplio valle y el río Cricamola era más extenso; el Golfo de San Blas era un amplio valle, al norte de cual se destacaba una hilera de colinas; no existía el golfo de Panamá ( solo una pequeña bahía al suroeste de las Islas de las Perlas), estas islas junto con Coiba eran parte de Tierra Firme y el Golfo de Montijo era un amplio valle, con el río San Pablo más grande. Para estudiar el período precolombino, los especialistas han definido regiones arqueológicas con base en la cerámica, el trabajo en piedra...Las fronteras entre ellas son variables en el tiempo , pero en general se definen de la siguientes forma: a) Región Central o Gran Coclé. Corresponde a la parte de la vertiente caribe de Colón, la parte oeste de la provincia de Panamá y las provincias de Veraguas, Coclé, Herrera y Los Santos. b) Región Occidental o Gran Chiriquí. Abarca las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro. c) Región Oriental o Gran Darién,. Abarca el este de la provincia de Panamá y Colón, así como la comarca Kuna Yala y la provincia de Darién.
Cronología Prehistórica panameña según el británico Richar Cooke del Smithsonian Tropical Research Institute: Sus investigacio0nes comienzan desde la década de 1970 cuyo fechajes son en base al carbono 14.
9,500-8,000A.C.: Cooke sostiene que el primer hombre llegó al Istmo antes de 11,000años A.C:, aunque los artefactos más antiguas encontrados en Panamá datan de una fecha en los alrededores de 9,500- 8,000A.C. Estos artefactos, como las puntas de proyectil paleoindias, se asemejen a la punta “Clovis” norteamericana y las llama”Colas de pescados” encontradas en sedimentos de la boca del Canal en las orillas del Lago Alajuela (Madden) y en la Laguna de la Yeguada ( al noreste de Veraguas). Además en la Coca y el Hatillo (Herrera) se hicieron hallazgo de restos de mastodonte, perezosos gigantes, armadillos enormes y caballos americanos, todas estas especies son paralelas al hombre panameño. En el medio ambientes, predominaba un bosque tropical húmedo.
8,000-5,000 A.C.: El Dr. Richar Cooke identifica este período como”El Precerámico temprano”, en el cual con los cambios que trae el reemplazo del pleistoceno por el holoceno, aumenta tanto la temperatura como el nivel del mar, desapareciendo los grandes mamíferos. La población del istmo obtendrían sus alimentos de la pesca, la recolección de crustáceos y molusco, así como de las semillas de los árboles silvestres, como los corozos y los nances, puntos de partida de lo que sería la agricultura. Ejemplos de evidencias humanas durante este período los tenemos: en la Cueva de los vampiros en Coclé, en el Abrigo de Carabalí, San Francisco de Veraguas, en el Valle superior de Río Gatú, en Veraguas, además, en La Mula (Sarigua), en la costa de Herrera y y en la llanura de Santiago donde se han encontrado artefactos de piedra tales como: lascas, raspadores, perforadores y otros materiales que datan del 6,000A.C. al 5,000A.C.
Investigaciones realizadas en torno a la Cuenca del río Santa María conducen a concluir que en este período la población que habitaba esta región era pequeña. En la Cuenca de Los Vampiros (Coclé) se encontraron restos de bagres y otros peces; en el Abrigo de Carabalí restos de barbudos de agua dulce, venados armadillos, roedores e iguanas, además preparaban algunas frutas tales como: los corozos y sapotáceos.
5,000-3,000A.C. En el 5,000A.C., se inicia, según Cooke, el Precerámico Tardío, con duración cercana al inicio de la fabricación de la cerámica. Los estudios se refieren a la cuenca de los Ríos Santa María ( Veraguas) y Grande ( Coclé), correspondientes a la Región Central y a la Cordillera de Talamanca (en Chiriquí). En la región occidental. Además, hay sitios precerámicos en la región oriental, aún sin estudiar.
3,000-1,000A. C. Según Cooke, la alfarería (cerámica) apareció en los inicios del 3,000A.C., siendo denominada como”Monagrillo”, por su cercanía a esa población. Este estilo ha sido encontrado en varios sitios: Zapatal, la Mula- Sarigua, la Cueva de los Ladrones, el Abrigo de Aguadulce y el Abrigo de carabalí.
1,000-3,00A.C. Constituye el surgimiento de las sociedades agrícolas en la Región Central donde la población se aglutinó antes que en la Región Occidental. Surgen las aldeas, el territorio político y la cerámica fina. Para la provincia de Chiriquí, se observa una población de cazadores y recolectores (Precerámico Tardío). Se ubican al este del Barú. En el 6000D.C., quizás producto de una erupción del Barú, grupos humanos emigraron hacia la costa bocatoreña, otros hacia la costa occidental y central de Chiriquí.
En la Región Central encontramos una población poco numerosa constituida por cazadores y recolectores, ubicada en la cordillera, la llanura y la costa de la cuenca del Río Santa María. La horticultura aparece en el 5,000A.C., En el año 1,000A.C., la productividad agrícola aumenta , como también la deforestación y el desgastes del suelo, junto con la concentración poblacional en los valles costeros y el surgimiento de aldeas sedentarias, ocupadas por muchas familias, igualmente una nueva tecnología caracterizada por los metates de piedras volcánicas (moler maíz), las navajas de piedra y la cerámica policromada hace su aparición. Pese a la fragmentación política, las aldeas se relacionan entre sí mediante el matrimonio y el intercambio de materia prima necesaria para la nueva tecnología.
3,000A.C.- 600D.C., Según Cooke, es el período que abarca sociedades agrícolas en el Oeste de Panamá compuestas por dos fases: la primera de ellas es la de Concepción y Agua Buena (300ª.C.-200D.C.) y la fase Bugaba en las tierras altas (200-600D.C.) La vida aldeana se afianza y se dispersa en la Región Central, acompañada de artesanías desarrolladas y demarcaciones políticas, sobresaliendo el sitio Sierra en la orillas del Río Santa María. Sus habitantes se dedicaban a la pesca, cacería de venados y aves. El Maíz era la base agrícola.

500-1520 D.C. Es el período de desarrollo de los cacicazgos de “menor o mayor poderío”. La Región Oriental sólo presenta los estudios en la Costa Arriba de Colón y el este de Panamá; esta región es pobre en investigaciones arqueológicas. Entre Portobelo y Kuna Yala se representaban veinte asentamientos. En la Región Central, los caciques eran enterrados con gran cantidad de cerámicas y piezas de diversa constitución. En la Región Occidental, en Bocas del Toro, los asentamientos se formaban por caseríos dispersos en colonias cercanas al mar.


TALLER N° 5

I. Llene los Espacios en Blanco. Valor 10 pts.

1. El período de la Prehistoria en Panamá también se le conoce como:
a.________________________________.
2. Motivo por lo que han desaparecido la mayoría de los objetos de la época 
Prehistórica en Panamá:
a.________________________________.
3. Las primeras investigaciones realizadas indican que Panamá fue habitada para y 
es sustentado por:
a.________________________________ b.__________________________.
4. Mencione las tres regiones arqueológicas según los especialistas en el Istmo:
a.___________________ b.__________________ c.___________________.
5. Períodos en la cronología de la prehistoria en Panamá.
a.___________________ b.__________________ c.___________________.

II. Desarrollo: Valor 15 pts.
1. Explique por qué se supone que el Istmo fue poblado en el 11,000 a.c.
2. Al desaparecer la mega fauna cuál fue la fuente de alimentación?
3. Hable de las consecuencias de la actividad agrícola.


CULTURAS ABORÍGENES DE PANAMÁ
Muchos de los alimentos que consumimos tales como: el maíz, nance, corozo, pixvaes, porotos, fueron cultivados antes de la llegada de los Europeos (españoles) al Istmo. Alrededor del 8,000A.C., el clima comenzó a cambiar. Los glaciares se derritieron, la temperatura atmosférica aumentó y el nivel del mar subió. Los perezosos, mastodontes y de caballos desaparecieron. Durante los próximo 3,000 años los descendientes los primeros panameños aprendieron a adaptarse a los bosques del Istmo, subsistiendo de los productos silvestres vegetales, como también, de la cacería y de la pesca. Con la vida sedentaria se formaron territorios y con los territorios disputas, y con las disputas, el aislamiento lingüístico y social. Con relación al Istmo de Panamá, se le ha dado el nombre de paleonativos a los más antiguos pobladores de nuestro territorio, por lo tanto, se le denominó primera oleada poblacional. Según Richar Cooke, la primera ocupación humana del Istmo debió verificarse a fines del pleistoceno cuando los cazadores paleolíticos debieron en la extinción de varios especies de mamíferos. En el Precerámico Temprano 8,000-5,000A.C. los grupos humanos que permanecieron en nuestro Istmo después del pleistoceno tuvieron que adaptarse a su nuevo estilo de vida. Extinguidos los animales que eran su fuente de alimenticia, tuvieron que dedicarse a la recolección de moluscos, crustáceos y a la pesca, como también, recoger semillas de árboles silvestres, tales como los corozos y los nances. Características de este período; entre los aspectos que sobresalen en este período lítico, de acuerdo a los estudiosos podemos mencionar los siguientes: a) Las poblaciones eran muy pequeñas, b) Panamá no quedó despoblada después del Pleistoceno, c) la tecnología lítica introducida por los paleoindios tuvo las mismas modificaciones de forma y función que se dieron en otras regiones de América d) Las poblaciones “arcaicas” se localizan en por lo menos tres zonas( las estribaciones, la llanura de Santiago y la costa), y en casi las mismas densidades. En el Precerámico Tardío 5,000-3,000 según las investigaciones en este período existieron dos modos de vivir: el conchero costero, que estaría localizado cerca de los recursos marinos como pescado, moluscos, crustáceos, aves playeras y mamíferos; y los abrigos rocos, los cuales serían ocupados temporalmente, utilizados para la recolección de frutas, como también para cazar aves (palomas) y mamíferos (zainos).
Los Grupos humanos Recolectores: Cerro Mangote; es un conchero localizado al norte del río Santa María en Coclé. La utilización humana del conchero precerámico de Cerro Mangote guarda relación con la historia de la costa, en donde a fines del pleistoceno el nivel del mar había subido rápidamente cubriendo gran parte de la tierra. Pero a partir del 5,000A.C. la subida fue más lenta, de tal manera, que la sedimentación de los deltas de los ríos fue más rápida que las inundaciones de las costas. Las costumbres funerales en Cerro Mangote, se pueden dividir en secundaria y primaria. La secundaria: se dejan descomponer los cadáveres y luego los huesos de varias personas se entierran en pequeñas cajas. La primaria: consiste en enterrar a un solo individuo directamente en la tierra, arreglándolo en posición acuclillada o fetal. Los que fallecían, cuando el grupo residía en el cerro, eran enterrados en forma primaria. Los que morían en otros sitios eran disecados al aire libre para luego ser transportados en chácaras hasta el cementerio. La utilización de dos formas de enterrar a los difuntos podría indicar que también tenían asentamientos en otros lugares. En esta zona se encontraron más de sesenta esqueletos en los basureros domésticos, estaban articulados, flexionados desarticulados, mutilados e intactos. Varios estaban adornados con pendientes de conchas. Abrigo de Aguadulce; los abrigos rocosos o refugios de piedra, consisten en rocas inclinadas que forman un espacio seco. Los campesinos los llaman “casita de piedra” . En estos sitios se han encontrado restos muy antiguos. El Abrigo de Aguadulce guarda parecido con Cerro Mangote. La cantidad de huesos y de semillas carbonizadas en los basureros indican que el lugar era utilizado como campamento para la pesca en los esteros, la cacería de iguanas, tortugas, venados y mamíferos pequeños y la recolección de corozos y nances. No había evidencia del cultivo del maíz. Además, en este sitio, se ha encontrado evidencia de canibalismo durante el Precerámico Tardío. Se encontró los huesos de varias personas, los cuales habían sido fracturados intencionalmente para sacarle el tuétano. La cueva de los Ladrones, según Cooke, el hombre panameño de esta región central vivía en pequeños caseríos con pocas viviendas, en lomas cercanas a los ríos, quebradas o las costas. La cueva de Los Ladrones cerca de Penonomé es el único lugar donde se ha encontrado evidencias de que los indígenas utilizaron el maíz antes de 3,000 A.C. La Fase Talamanca; es considerada la fase precerámica más antigua de Panamá. La industria lítica de la fase Talamanca consiste en instrumentos hechos de basalto (roca ígnea negruzca y muy dura). Cuñas bifaceas grandes, raspadores, perforadores, cepillos, cascanueces, cantos rodados, según los cuales se empleaban para moler o machacar productos vegetales sobre pequeñas bases hechas de piedra. Fase Boquete,Alrededor del 2,300 A.C., se observa un cambio en la industria lítica de la cordillera de Talamanca. Desaparecen algunos de los instrumentos pesados de basalto, como son: las cuñas bifaciales, apareciendo pequeñas cuñas tabalures de calcedonia, hachas y cinceles, piedras de moler, de la impresión de que los productos vegetales habían llegado a ser más importantes en la dieta que en la fase anterior.
Primeros asentamientos prolongados o permanentes: Período de transición: Cuando un grupo humano comienza a cultivar plantas necesita vivir en un solo lugar, Por tal motivo, construye viviendas de algún tipo, organizándolas en asentamientos: caseríos, aldeas, pueblos y ciudades. Algunas son permanentes, siendo ocupadas de generación en generación, otras son efímeras, donde sólo estuvieron ocupadas en determinadas estaciones del año o esporádicamente. Una característica especial de los asentamientos prehistóricos son los basureros. Esta acumulación de desechos son muy importantes para los arqueólogos, porque encuentran en ellos los restos delos animales que los aborígenes consumían, fragmento de cerámicas (tintes), instrumentos de piedra rotos y otras informaciones sobre la vida cotidiana.                                                                               Inicio de la Cerámica y la Agricultura 3,000 A.C.-1,000A.C. Monagrillo: se encuentra localizado próximo a la región costera de la bahía de Parita, el cual consiste en un montículo que está sobre un conchero. La situación geográfica del conchero de Monagrillo es similar a la de Cerro Mangote. A vida de la gente de Monagrillo estuvo relacionada con la formación de una laguna. Antes de que ésta se formara, el montículo de Monagrillo estuvo sobre una línea costera activa, la cual se inundaba anualmente y donde solo unas pocas personas vivieron temporalmente. A medidas que se formaba la laguna y aumentaron los moluscos, especialmente, las almejas la ocupación del montículo se intensificó. Estas condiciones ambientales favorecían la recolección intensiva de almejas. Cuando la laguna se rellenó con sedimentos del delta del río Parita, y finalmente desapareció, también lo hizo la mayoría de la fauna. La ocupación humana se redujo, puesto que las conchas no se conseguían con tanta facilidad y la gente que visitaba al sitio intermitentemente, regresó nuevamente a la recolección de otras en la cercanías del montículo. Monagrillo es primer sitio cerámico localizado hasta el momento en Panamá y uno de los más antiguos que se conocen en América Latina. Cultura Sarigua: 1,100 A.C. Al igual que muchos otros sitios que se encuentran localizados a orillas de la Bahía de Parita. La cerámica había tenido bastantes cambios en relación a la de Monagrillo, los basureros contenían muchos fragmentos de hachas pulida, metates sin patas hechos de lava volcánica y manos cilíndricas. Para esta época, la agricultura ya se basaba en el maíz.                                                   Costumbres Funerales: Durante este período, los habitantes de la Región central enterrabans difuntos en tumbas hechas en forma de botas alargadas. Primero, construían un pozo cilíndrico y bastante profundo y luego, excavaban hacia un lado una pequeña bóveda donde colocaban el cadáver. La entrada a la bóveda se tapaba con losa y el pozo se rellenaba con una piedra.                                                                        Las Primeras Culturas Agrícolas: La Región Occidental del Istmo 300 A.C.- 800 D.C. Esta región abarca las provincias de Bocas del Toro y Chiriquí. A pesar de que la agricultura, probablemente, fue tan antigua en el Istmo de Panamá, así como en México y Perú, la dependencia de algunos grupos en la agricultura de semillas por ejm. de maíz y frijol, es más reciente, tal vez hace unos 1,000 años A.C. Se atribuye la colonización de las montañas occidentales de Chiriquí al desarrollo de variedades de maíz adaptadas al clima húmedo y de la poca insolación de la zona. La posterior emigración hacia la costa del Caribe de Bocas del Toro por grupos que se separaron de esta población, requirió la incorporación de nuevos métodos para adquirir alimentos tales como la pesca marina y la recolección de moluscos, y la adopción de patrones de asentamiento muy distintos a los del Pacífico.                                                         Las conclusiones de estudios como Ranere y linares indican que, las poblaciones agrícolas y conocedoras de cerámica de las costas de Chiriquí, Bocas del Toro y de la Cordillera Central, descendieron todos del mismo patrón cultural y de una sola población ancestral. Los contactos sociales entre ellos se mantuvieron. Por lo tanto, no hubo motivo para traer grupos cultivadores de maíz de Sudamérica.                            Región Central: encontramos la Fase Búcaro; Cultura Tonosí; La fase Cañaza; Sitio Sierra. El inicio de la agricultura, en la Región Central, según Luis Sánchez, de acuerdo a la evidencia arqueológica y paleobotánica, se dio en el primer milenio antes de Cristo. En este período se reubican los poblados hacia las llanuras costeras, o hacia meandros riberinos apropiados para la agricultura. Estos provoca el crecimiento poblacional, y que los asentamientos humanos adquieran características de pueblos en vez de caseríos. Región Oriental, Zona de contacto entre los aborígenes y los español: Aunque encontramos que en la actualidad la población de la parte baja de Darién es escasa, no fue así en la época del primer contacto europeo a inicios del siglo XVI. Más aún, el litoral Atlántico, en el lado Este, en ese entonces, estaba ocupado cuando llegaron los españoles. Oviedo calcula que la población aborigen en Panamá durante el período de contactop con los españoles era de dos millones. En el oriente de Panamá, las mayores densidades de población humana estaban ubicadas en forma alineada a orillas de los ríos. A principio del siglo Xv, existía una vegetación de gran escala. Los cacicazgos tenían influencia política extra –territorial. Comagre, quien controlaba el valle superior del río Bayano, canjeaba prisioneros y tela de algodón pintadas, por oro en pepita para ser fundido en su aldea.

HACER LECTURA COMPRENSIVA SOBRE LAS CULTURAS ABORÍGENES EN PANAMÁ Y DESARROLLAR EL SIGUIENTE TALLER:


TALLER N° 6

I. LLENE LOS ESPACIOS EN BLANCO CON LA RESPUESTA CORRECTA. Valor 10 pts.

1. Nombre que se le dio a los más antiguos pobladores del Istmo:
    a._________________________.
2. Zonas donde se localizan las poblaciones en Istmo:
    a.__________________________ b._______________________ c.___________________
3. El Abrigo de Aguadulce era utilizado para:
    a. _________________________ b._______________________ c.___________________
4. Lugar donde se encontró evidencia que el maíz fue utilizado por nuestros aborígenes para el 3,000 a.c.
    a.__________________________.
5. Dos motivos por lo que los caseríos toman características de pueblos en la Región Central:
    a. __________________________________ b.________________________________.

II. DESARROLLO. Valor 15 pts.
1. Mencione las costumbres funerales en Cerro Mangote y diga la diferencia.
2. Los basurero de los asentamiento son de gran importancia para el estudio de las culturas prehistóricas.         Explique.
3. Qué características encuentran los españoles, en su contacto en la Región Oriental.?



Legados Precolombinos


Algunos ejemplos del legado agrícola y culinario precolombino
Productos
Usos
Descripción básica
Maíz
Chicheme
Bebida hecha de maíz cocinado lentamente, el cual se le agrega miel o azúcar, leche y canela
Tamal
Plato conocido con variantes desde México hasta Venezuela. Es masa adobada con carne y vegetales, envuelta en hoja de bijao y hervida.
Bollo y Bollo Preñado
Masa de maíz envuelta en hojas de la misma planta y hervido. Cuando se rellena con carne de puerco se lla “preñao”
Zapallo
Dulce de zapallo
Trocitos de zapallo cocinados en leche de coco, miel y canela.
Frijol o poroto
Arroz con guandú
Guandú cocido en leche de coco, a lo que se agrega arroz. Se sirve generalmente con pollo, en ocacsiones especiales.
Yuca
Carimañola
Yuca hervida y hecha puré, con relleno de carne y huevo, fritas en aceite
Enyucado
Mezcla de yuca y coco rallados, con la que se forma una pasta. Esta se revuelve con miel y queso y se hornea.

Algunos otros productos que se comían aguacate, camote, pixbae, cacao, y frutas (nance, papaya, mamey, zapote, caimito, guyaba, piña...
Plantas medicinales: sábila, contra úlceras y mordidas de serpiente y como laxante; raicilla, que sirve para forzar el vómito y para hacer más fluidas las flemas de la gripe; la guanábana que ataca la indigestión. La papaya tiene efecto laxante, al igual que el calabazo o totumo. Algunas plantas tienen otro efectos, como el papo grande ( combate el asma) y el floripondio (contra el dolor de muelas). Algunas variedades de este último tienen efecto alucinógeno y se usan para rituales chmánicos.

Legado artístico: finos artistas en campos diversos. Orfebrería: trabajaron el oro y algunas aleaciones.
Esculturas: en lava volcánica. Glíptica: tallado o grabado en piedra fina y otros materiales. Cerámica: Se creó una fina cerámica de formas y motivos muy diversas. Textiles: Las mantas de algodón decoradas son el antecesor de las hermosas molas, de inconfundible sello nacional.

Legado Arquitectónico: Las prácticas de construcción precolombina se aplican todavía en la construcción de las viviendas indígenas o bohíos y aún en ranchos de áreas turísticas. La cocina tradicional interiorana combina elementos prehispánicos con hispánicos.

Legados Tecnológicos y utensilios: Aquí se incluye puntas de piedra, hachas, arcos y flechas. Aunque los pueblos indígenas practican cada vez menos la caza, todavía fabrican objetos tradicionales como el arco y la flecha. Es difícil de encontrar cestería en sitios precolombinos, por ser materiales que se descomponen con facilidad en los suelos ácidos del trópico. Sin embargo, en los actuales pueblos indígenas encontramos técnicas que seguramente tendrán cientos de años de antigüedad.


Herencia Lingüística: Diversos lugares se llaman según el cacique principal de la región a la llegada de los españoles; por ejemplo, Guararé, Pacora, Penonomé, Chame... También algunos ríos fueron nominados de esa forma, Chiriquí, Tuira, Tucutí....


TALLER N°7

Desarrollar un S. Q. A. con el Legado Precolombino.

Antes de leer desarrollarás las dos primeras interrogantes.

S. Qué Se?
Aquí escribes sobre lo que conoces del Tema.

Q. Qué quiero saber?
Aquí escribes lo que te gustaría saber sobre el tema.

A. qué aprendí?
Ahora si debes leer el tema y exponer no menos de 
5 aspectos que aprendiste después de leer.


La Historia: Clasificación y Fuentes




  • Enlace para observar las diapositivas


  • ¿Qué es la Historia?¿ Quienes son los protagonistas historia ?¿Cuál es la importancia de la Historia? ¿ Cómo
  •  es posible reconstruir el pasado? ¿Quiénes escriben la Historia? ETIMOLOGÍA: La palabra historia proviene de
  •  la palabra griega: Historiem= curiosear o investigar
  • ETIMOLOGÍA: La palabra historia proviene de la palabra griega: Historiem= curiosear o investigar “Etimológicamente historia significa curiosear ”Sabías qué …El Griego Heródoto es considerado el “Padre de la Historia”. Su obra los 9 libros de La Historia.
  • DEFINICIÓN: Es una ciencia social que estudia los acontecimientos o hechos más importantes producidos por el hombre (estudio del pasado) para poder comprender el presente y poder proyectarnos al futuro. Es una ciencia social que estudia la evolución de las sociedades desde sus inicios hasta la actualidad. La historia empieza con la aparición de la escritura.
  • ¿cuándo? ¿dónde? responder ¿cómo? ¿por qué?
  • OBEJETO DE ESTUDIO: PASADO DEL HOMBRE  representado en los HECHOS HISTÓRICOS
  • CARACTERÍSTICAS: Ciencia Social, Selectiva, Irreversible, Temporal- espacial
  • IMPORTANCIA Nos permite conocer el pasado, para comprender el presente Nos ayuda forjar nuestra conciencia histórica. Nos sirve para no volver a cometer los mismos errores que se cometieron en el pasado. Contribuye a la construcción nuestra identidad nacional. Incrementa nuestro sentido analítico, crítico y de síntesis.
  • FUENTES DE LA HISTORIA Concepto: Son los objetos o cosas que nos da a conocer algo del pasado. Son cualquier testimonio (escrito, oral, material) que nos permite la reconstrucción, el análisis y la interpretación de los acontecimientos ocurridos en el pasado.documentos, testimonios u objetos que nos trasmiten una información significativa referente a los hechos que han tenido lugar, especialmente en el pasado
  • Son testimonios que forman parte del hecho histórico. Son las que se elaboran a partir de las Fuentes primarias
  • Clasificación de las Fuentes de la Historia: Arqueológicas o materiales Escritas o Documentales Orales Etnológicas, Lingüísticas
  • Arqueológicas o materiales : Son los restos materiales (se puede tocar) que evidencian la existencia de los hombres en el pasado, se dividen en: Antroposomáticos, esqueletos, dientes, cabellos, eses, etc. Construcciones arquitectónicas: palacios, fortalezas, templos, esculturas, puentes, murallas, caminos, etc. Vestigios muebles: herramientas, armas, cerámica, tejidos, vestimentas, monedas, etc.Restos Alimenticios:
  • Escritas o Documentales: Son todos los tipos de escritura hechos por el hombre sobre diversas bases (papiro, ladrillo,pieles, papel) Ejem: crónicas, cartas, diarios,tratados, etc.
  • Orales Expresiones o Relatos trasmitidos verbalmente de generación en generación. Ejem: leyendas, mitos, canciones, testimonios, cuentos, etc. Mito de Manco Leyenda deCápac y Mama Ocllo Naylamp
  • Etnográficas: Conformado por las ideas, fiestas, costumbres y tradiciones que los diferentes pueblos mantienen en vigencia. Ejem: fiesta del intiraymi, tributo a lapachamama.
  • Lingüísticas Conformado por el idioma, lenguaje y dialecto de los pueblos, que guardan información del pasado. 
  • CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA• Son las disciplinas que brindan su apoyo a la ciencia histórica, para una mejor comprensión y análisis del hecho.• son aquellas disciplinas que el historiador utiliza como herramientas, para validar la autenticidad e integridad de hechos, obejetos, documentos y otros hallazgos con algún valor histórico
  • Lingüística, Geografía, Arqueología, Paleografía, Economía, Paleontología Sociología Antropología, Cronología, Genealogía
  • Principales ciencias auxiliares de la historia• GEOGRAFÍA: Ubica el lugar donde se realizan los acontecimientos, Arqueología: Analiza la construcciones que el hombre ha producido. Antropología: Estudia al hombre de manera integral. Cronología; Determina el tiempo en que ocurren los hechos. :Paleografía Estudia el escritos antiguos. Lingüística: origen y la estructura de las lenguas. Paleontología: Estudia los restos fósiles  y de animales y  vegetales. Genealogía • Estudia los descendientes antepasados de un individuo. Economía:Estudia las actividades económicas del hombre. Numismática: estudia las monedas y medallas antigua. Sociología: estudia los fenómenos sociales. Folclore: se ocupa de las tradiciones y costumbres de un país.
  •  Cada historiador puede darle una interpretación distinta a los hechos de la humanidad.

  • Taller N°8

    I. Llene los Espacios en Blanco. Valor 10pts.

    1. A quién se le considera el padre de historia:
      a._________________________________
    2. Mencione algunas características de la Historia:
      a________________________ b.____________________ c._________________
    3. Tipos de fuentes Históricas:
      a.________________________ b.____________________.
    4. Entre las fuentes Primarias tenemos:
      a.________________________ b.____________________
    5. Mencione dos ciencias auxiliares de la Historia:
    6. a.________________________ b.___________________

    II. Desarrollo. Valor 10pts.
      1. Defina qué son fuentes históricas?
      2. Diferencia entre la definición tradicional y la definición actual de la Historia.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario