domingo, 17 de septiembre de 2023

III TRIMESTRE HISTORIA DE PAMAMÁ





TALLER N°1

NOTA CORRIENTE

VALOR 20 PTS.

FORMACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

Entre los motivos de la separación de Colombia están las siguientes causas:

LA GUERRA DE LOS MIL DIAS 1899-1902


Otra de las consecuencias de la separación de Panamá de Colombia fue la Guerra de los Mil Días, fue una guerra civil de Colombia disputada entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902, entre el partido liberal y el partido conservador. Fue una guerra que duró 1130 días.

Las principales causas de la guerra fueron: Inestabilidad política, la pelea entre los partidos, Liberal y Conservador por el control del país. La mala gobernabilidad del presidente Manuel Antonio Sanclemente por su edad. El desorden económico.

En Panamá los liberales al mando de Belisario Porras eran triunfadores, pero no en Colombia. Los intereses norteamericanos, los lleva a intervenir, para terminar el conflicto. Es en el buque de guerra Wisconsin donde se firma la paz, el 21 de noviembre de 1902.

La guerra de los mil días había sumergido al Istmo Panameño en una profunda crisis, en todos los aspectos

(económico, político y social), tanto en el interior como en la ruta de tránsito.

En la guerra de los mil días se destaca la participación del panameño Victoriano Lorenzo como un líder de los campesinos indígenas, que lucho contra los conservadores y a favor de reivindicaciones para su pueblo, se opuso a la paz de Wisconsin y fue entregado por los liberales a los conservadores y fusilado el 15 de mayo de 1903.


Fracaso del Canal Francés:

Otra causa de la Separación de Panamá de Colombia fue el fracaso del Canal Frances y el Rechazo de la firma del Tratado Herrán – Hay.

La idea de la construcción de un canal por el Istmo de Panamá surgió por primera vez en la época colonial, pero el Imperio Español carecía de la tecnología y de los recursos necesarios para hacerlo.

Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia mantuvieron interés por una vía interoceánica, a través del istmo centroamericano. Panamá era considerada como un excelente sitio para la ejecución de la obra.

El gobierno inicio las negociaciones con Estados Unidos para la construcción de un canal de Panamá, en 1869.

Pero Francia tomó la delantera en la construcción del Canal, primero Con la Sociedad Civil del Canal Interoceánico, a cargo de Lucían Bonaparte Wyse, él no logró el éxito esperado. Los derechos fueron traspasado a la Compañía Universal del Canal Interoceánico, dirigida por el Conde Ferdinand de Lesseps quién fue el que realizó la construcción del Canal de Suez.

Lesseps también fracasó en el proyecto, debido a la administración irresponsable, el despilfarro de más de 200 millones, la corrupción, la improvisación, las difíciles condiciones climáticas de Panamá y las enfermedades tropicales (malaria, fiebre amarilla, pulmonía, disentería). Estas últimas cegaron la vida de unos 20 mil trabajadores.

En ese momento, la política expansionista de Estados Unidos enfrentaba, en Panamá, el obstáculo del Tratado Clayton-Bulwer, firmado con Gran Bretaña. Los ingleses, más concentrados en las colonias de África del Sur e India, finalmente acetaron renegociar con Estados Unidos.

El 18 de noviembre de 1901, el secretario de Estado estadounidense, John Hay, y el embajador de Gran Bretaña en Estados Unidos, Julian Pauncefote, firmaron el Tratado Hay-Pauncefote. El nuevo convenio concedía a Estados Unidos el derecho de construir un Canal por el istmo centroamericano. También lo comprometía a mantener la neutralidad en la región. 

En junio de 1902, el congreso autorizó al presidente Theodore Roosevelt, mediante la Ley Spooner, a negociar un tratado para construir un canal interoceánico por Panamá y a adquirir la concesión de la empresa francesa.

El Tratado Herrán -Hay fue firmado en la ciudad de Washington el 31 de enero de 1903, por el ministro exterior colombiano, Tomas Herrán, y el secretario de Estado John Hay, por Estados Unidos.


El tratado en su artículo 1° autorizaba a la Nueva Compañía del Canal de Panamá a vender y traspasar sus derechos, así como el ferrocarril transístmico al gobierno de Estados Unidos. Por 100 años, prorrogables, y también estaba incluido el ferrocarril, los telégrafos, los teléfonos, así como canales, diques, represas etc.

El Tratado Herrán -Hay concedía a Colombia 10 millones de dólares y una renta anual de 250.000 dólares, menos de lo que recibía por el ferrocarril transístmico, El pacto fue ratificado por el Senado estadounidense el 17 de marzo de 1903. Grupos de colombianos de diferentes partidos políticos se opusieron al tratado por considerar que violaba los derechos soberanos de Colombia y constituía un peligro para la integridad de la nación. El Congreso colombiano rechazó el tratado el 12 de agosto de 1903.

Fue necesario que Panamá se separara de Colombia el 3 de noviembre de 1903, para que el gobierno panameño suscribiera con los Estados Unidos el Tratado Hay-Bunau Varilla con el objetivo de construir el Canal de Panamá. El acuerdo canalero fue aprobado el 2 de diciembre de 1903 por el gobierno panameño y el 23 de febrero de1904, por el senado norteamericano.

Las obras del Canal se iniciaron el mayo de 1904 y culminaron el 15 de agosto de 1914.

Movimiento Separatista:

El Tratado Herrán -Hay fue rechazado por el gobierno de Colombia, este hecho sumado a los problemas económicos, políticos y sociales antes mencionados causó la separación de Panamá. José Agustín Arango, político istmeño, empezó a trabajar en la preparación del movimiento separatista. Una junta revolucionaria clandestina se formó en torno suyo para planificar una revolución destinada a consolidar la separación del Istmo de la soberanía colombiana, para negociar directamente con Estados Unidos la construcción del canal. La red conspirativa estaba conformada aparte del propio Arango, por Manuel Amador Guerrero, médico; Nicanor de Obarrio, militar y general del ejército colombiano y por otros como Ricardo Arias, Federico Boyd, Carlos Constantino Arosemena, Tomás Arias, Isabelina Rojas y Manuel Espinosa Batista. Pero la parte operativa, la de mayor riesgo, le tocó a Amador Guerrero, quien viajó a Estados Unidos en busca de apoyo para el plan, ya que las fuerzas norteamericanas habían ayudado en el pasado al ejército colombiano. También obtuvo en Panamá el apoyo de importantes jefes liberales y el apoyo del comandante militar Esteban Huertas.

Manuel Amador Guerrero, se entrevistó con Phillippe Bunau Varilla, accionista de la Nueva compañía del canal francés, interesado en vender sus acciones al gobierno de Estados Unidos.

Bunau Varilla se ofreció para intermediar ante William Cromwell, accionista y representante de la compañía del ferrocarril, y ante el gobierno estadounidense, para que respaldaran la separación. Su apoyo condicionado a su nombramiento como ministro plenipotenciario de la nueva república, con facultad para negociar un nuevo tratado.

Habían rumores de que en Panamá realizaría un movimiento de separación es por eso que, Colombia movilizó al Batallón Tiradores desde Barranquilla. El comandante de ese batallón traía secretamente instrucciones para reemplazar a José Domingo De Obaldía y al general Esteban Huertas, en quienes ya no se confiaba en Bogotá.

El Batallón Tiradores, al mando del general Juan B. Tovar y Ramón G. Amaya, llegó a la ciudad de Colón en la mañana del 3 de noviembre de 1903. No tuvo problemas para desembarcar, pero su transporte hacia la ciudad de Panamá sufrió muchos contratiempos por la complicidad de las autoridades del Ferrocarril transístmico con los conjurados, entre ellas el superintendente norteamericano J.R. Shaler. Después de muchas excusas, el Estado Mayor pudo desplazarse hacia la capital. En Colón quedó la tropa bajo el mando del coronel Eliseo Torres.

Una vez llegados a ciudad de Panamá, Juan B. Tovar y sus otros oficiales fueron arrestados por instrucciones del general Esteban Huertas, quien estaba al mando del Batallón Colombia, cuya jefatura pretendía reemplazar al recién llegado general.

Al enterarse de la inminente acción revolucionaria, el comandante John Hubbard del buque norteamericano «Nashville», entonces en las aguas del puerto y quien había retrasado previamente el desembarco de las tropas colombianas en Colón procedió a impedir su transporte y cualquier desembarco posterior, argumentando que debía respetarse la "neutralidad" del ferrocarril, un argumento que las autoridades norteamericanas habían empleado en anteriores ocasiones en sentido contrario.

Apresado el contingente militar colombiano y congelada la movilización de las tropas en Colón, se apresuraron las acciones para declarar la separación del Istmo. La Junta Revolucionaria procedió entonces a declarar esa misma tarde, la separación del Istmo. Algunos panameños asaltaron las armerías y tomaron las armas, pero no fue necesario usarlas. Por representar a la autoridad colombiana fue puesto bajo custodia el gobernador José Domingo de Obaldía.

Una escuadrilla naval anclada en la bahía de Panamá fue obligada a rendirse sin oponer resistencia. El Concejo Municipal se reunió bajo la Presidencia de Demetrio H. Brid (autoridad máxima en el territorio panameño ante el surgimiento de un gobierno de facto), y proclamó en un acta de voluntad del pueblo de ser libre y de establecer un Gobierno propio, independiente, y soberano bajo el nombre de República de Panamá. Demetrio H. Brid se convirtió entonces en el Primer Presidente de facto de la recién formada República de Panamá, nombrando el 4 de noviembre de 1903 a la Junta de Gobierno Provisional que se encargaría de la administración del Estado hasta que la Convención Nacional Constituyente en febrero de 1904 designara a Manuel Amador Guerrero como el primer Presidente Constitucional de la República de Panamá.

El General Esteban Huertas en el momento de la verdad                                                    Cronología de la gesta independentista de 1903:

El 3 de noviembre de 1903 en hora de la noche el Consejo Municipal del Distrito, resolvió respaldar el movimiento separatista, se informó al presidente de Estados Unidos lo acontecido y solicitarle su reconocimiento.

El 4 de noviembre se realizó un Cabildo Abierto donde se nombró una Junta Provisional de Gobierno, encargada de dirigir la nueva República.

5 de noviembre de 1903 se sella la independencia de Panamá de Colombia, cuando el Batallón Tiradores del ejército colombiano arribó a la provincia de Colón, y ante la presencia de los infantes de marina de los Estados Unidos, no tuvieron otra opción que retornar a su tierra.

La Nueva República:

Panamá surgió como República dividida en 6 provincias: Panamá, Chiriquí, Coclé, Veraguas y Los Santos.

La Junta de Gobierno creó seis ministerios: Gobierno, Relaciones Exteriores, Justicia, Guerra y Marina, Hacienda e Instrucciones Públicas.

Junta Provisional de Gobierno: Estaba conformada por: José Agustín Arango, Federico Boyd y Tomás Arias. Tenían la función de dirigir los destinos de la recién creada República, labor que desempeñó hasta el 20 de febrero de 1904.

El Tratado Hay- Bunau Varilla:

Firmado entre el gobierno de Estados Unidos y Panamá, sin la presencia de ningún panameño. La negociación en representación de nuestro país estuvo a cargo del empresario francés Felipe Bunau Varilla. Fue firmado por John Hay – Secretario de Estado Norteamericano y Phillips Buneau Varilla – Ministro Plenipotenciario de Panamá, en inglés y fue ratificado el 2 de diciembre de 1903

Causa: El gobierno colombiano rechazó el Tratado Herrán -Hay el 12 de agosto de 1903, por lo cual el gobierno de los Estados Unidos buscó otra alternativa para adquirir los derechos para la construcción del Canal de Panamá. Apoyaron nuestra separación de Colombia, con barcos de guerra frente a Panamá y Colón.

Contenido básico: Panamá sede a perpetuidad a los Estados Unidos, una zona de 10 millas de ancho (16 Km) para la construcción, funcionamiento y defensa del canal. Jurisdicción sanitaria, judicial y de policía ejercida exclusivamente por los Estados Unidos. “Como si fuesen soberanos” Estados Unidos garantiza la independencia de Panamá (nuestro país aparece en el escenario internacional como protectorado de los Estados Unidos), adquirió derechos de intervención con sus tropas en las ciudades de Panamá y Colón para guardar el orden público en caso de disturbio. Los artículos que establecían esta situación fueron (Artículos I, III, VII, XXIII) y el (Art. 136 de la constitución de 1904).

Gobierno de Manuel Amador Guerrero:

Fue el Primer Presidente Constitucional de la República de Panamá y cumplió con la función de organizar el Estado después de separarnos de Colombia.

Principales medidas de la administración:

Educación:

- Campañas de alfabetización, siguiendo el mandato de una educación primaria obligatoria.

-La creación de la Escuela Normal de Institutoras para formar maestras de enseñanza primaria. Fundación del

Artes y Oficio, para la creación de artesanos de alta calidad.

- Campaña de alfabetización de las etnias originarias.

Salud: Alcantarillado, pavimentación y acueducto de las ciudades de Panamá y Colón, con lo cual mejoró la salud y se hizo normal el acceso a agua potable (1904-1906).

Instituciones:                                                                                                                                                - Fomento de las telecomunicaciones, al organizar el servicio de correos y el de telégrafos.

- Eliminación del ejército, al mando del general Esteban Huertas, luego de un intento de sublevación de este.

- Creación del Registro de la Propiedad.

LA DESINTEGRACIÓN DEL EJÉRCITO NACIONAL

A inicios de 1904 se reduce las fuerzas militares de 500 soldados a la mitad, no había interés en el gobierno del Presidente Amador Guerrero en este tema, quien le pide al General Esteban Huertas su renuncia, que la nueva República no necesitaba un ejército y uno de sus ministros: Santiago De La Guardia le apoyó, agregando que, en caso de desobediencia o desorden público, los norteamericanos estaban listos para entrar a la ciudad y mantener el orden. El 18 de noviembre de ese año, el General Huertas renuncia de manera irrevocable, con el pasar de los días el ejército queda convertido en una Policía Nacional de 700 miembros en todo el país, los cuales tenían bajos salarios y en su mayoría tenían una pobre educación o eran analfabetas, adicional a ello, el número de policías era insuficiente para atender los incidentes donde participaban norteamericanos, como el caso de uno de nombre Charles quien libaba licor e inspiró la poesía Incidente de Cumbia. No fue sino hasta 1953 cuando el Presidente Remón Cantera creo la Guardia Nacional. Durante su administración, surgieron las primeras controversias con Estados Unidos, producto de la interpretación unilateral que este le daba al tratado Hay-Bunau Varilla.

EL DESARME DE LA POLICÍA NACIONAL Y SUS CONSECUENCIAS PARA NUESTRA SOBERANÍA

Recordemos que este hecho está basado en el artículo VII del Tratado Hay-Bunau Varilla y en el artículo 136 de nuestra primera Constitución (1904), producto de ello se dieron varios hechos que violentaban nuestra soberanía sin la posibilidad de contar con una fuerza armada que nos defendiera, como lo tienen otros países. Entre los más sobresalientes tenemos: El 28 de septiembre de 1908 un soldado norteamericano llamado Charles Clark libara licor con una panameña en un salón de baile lo que no fue del agrado de un joven panameño, se forma una pelea donde muere el marino norteamericano Charles Rand, el gobierno de Estados Unidos amenaza con enviar a Panamá una fuerza armada para garantizar el orden; Panamá pide disculpas y se compromete a investigar y garantizar el castigo a los culpables. El 13 de febrero de 1915 en medio de los carnavales se da otro incidente entre policías y civiles panameños y 100 soldados norteamericanos, con un saldo de 3 muertos y varios heridos nacionales y 20 heridos norteamericanos. El 2 de abril de 1915 (viernes Santo) después de un juego de béisbol se da un incidente confuso que originó un enfrentamiento entre civiles y policías panameños contra aproximadamente 1500 norteamericanos, con un saldo de 8 policías heridos y un panameño muerto y tres heridos por el lado norteamericano; a raíz de este incidente las autoridades norteamericanas le exigen a las panameñas el desarme de la Policía Nacional, al final Panamá entrega las armas bajo protesta porque no le quedaba más remedio que doblegarse ante el poderoso.

LA OCUPACIÓN MILITAR DE CHIRIQUÍ POR LOS NORTEAMERICANOS

Bajo el alegato de que los ciudadanos norteamericanos y otros extranjeros estaban desprotegidos en la provincia de Chiriquí, y amparados en el artículo VII del tratado Hay – Bunau Varilla y el 136 de la Constitución Política de Panamá de 1904 los Estados Unidos, luego de supervisar las elecciones de 1918, decide reforzar su presencia militar en esta provincia; esto generó un conflicto que ya se venía gestando por tenencia de tierra entre agricultores y ganaderos oriundos de esta provincia con un ciudadano norteamericano de nombre Williams Gerald Chase, lo cual concluye con el asesinato del gobernador, la absolución del implicado y la salida de las tropas norteamericanas el 6 de agosto de 1920.

Constitución Política de 1904

La Junta Provisional de Gobierno a través del decreto 25, convocó a elecciones para escoger los 32 diputados que se encargarían de aprobar la primera Constitución de la República de Panamá. En la Carta Magna se establecía el sistema de gobierno republicano, representativo y democrático, los tres poderes del Estado; Ejecutivo, Legislativo y Judicial, la división territorial en provincias y el voto universal. También se señala el período presidencial por cuatro años.

Sin embargo, lo más trascendental de esta Constitución fue el artículo 136, en el que autorizaba la intervención de los Estados Unidos en todo el territorio panameño para restablecer la paz pública y el orden constitucional del país cuando fuesen alterados. Este artículo lesionó la soberanía de la naciente República ya que permitía la intervención de un Estado foráneo en los asuntos internos de nuestro país.


________________________________________________________________________




TALLER N°2

NOTA DE APRECIACIÓN

VALOR 20 PTS.

INVESTIGACIÓN



Buscar información en el internet sobre los aporte de los indostanés a nuestra cultura y los avances de ese pueblo hoy en día.

1. Señale algunas costumbres de los indostanés.

2. Haga una reseña histórica de su llegada a nuestro país y qué aspectos culturales les debemos a ellos.

3. Cuál es nuevo nombre de la india y por qué se cambio el nombre?

4. Cuáles son las herramientas qué esta usando la India para salir de la pobreza?

  




TALLER N°1

NOTA DE APRECIACIÓN 

Valor 15 pts.

Observa el siguiente video y responde a las siguientes preguntas. 


1. Por qué es difícil complacer a las mentes pobres?

2. Mencione las 7 estrategias para cambiar la forma de pensar  según el vídeo.

3. Escoge 2 de esas estrategias y explica cómo las aplicarías en Tu vida.