y el rol de cada uno.
a.
b.
2. Consecuencias en el comercio por la falta de
agua en el Canal:
a.
b.
3. Longitud
del Canal y cómo funciona:
a.
b.
4. Lago
artificial corazón del funcionamiento del Canal:
a.
5.
Fenómeno atmosférico relacionado con el calentamiento del Océano
Pacífico:
a.
6.
Tipos de barcos que pueden transitar el Canal:
a.
b.
II. Desarrollo. 20 pts.
1. 1. De cuánto es la disminución del nivel del Lago
Gatún en los últimos años y a qué se debe?
2. 2. ¿Cuánto necesita de agua el canal de Panamá para
funcionar y cuánto ha bajado en los últimos años?
3. 3. Situaciones que se han dado por la acumulación
de barcos.
4. 4. Hable de nuevas ideas alternativas de proyectos
que no usarían la Vía de por Panamá.
____________________________________________________________________
La Independencia de Panamá de España
Es la consecuencia de un proceso económico y social impulsado por la élite panameña y que puso fin al dominio español en el istmo de Panamá. En este proceso participan la burguesía del Hinterland rural y la burguesía de la zona de tránsito. El movimiento panameño de independencia de la Corona Española se inicia el 10 de noviembre de 1821 con la Independencia de la Villa de Los Santos dirigido por Segundo Villareal, el cual contó con el respaldo de otras ciudades de la provincia como Natá, Penonomé, Ocú y Parita. Se proclama finalmente la Independencia de Panamá, el 28 de noviembre de 1821 y acto seguido, esta nuestro país decide de manera voluntaria unirse a la Gran Colombia de Simón Bolívar, (junto con Venezuela, Ecuador y Colombia), inspirados en las ideas de Libertad de este libertador.
Antecedentes: • Decadencia de la función de transitista del istmo de Panamá luego de los ataques del almirante Edward Vernon a Portobello y Chagres (1739). • La extinción del contrabando impulsado por gobernador y capitán general de Panamá Alcedo y Herrero, Dionisio. • Los productos que los contrabandeaban los comerciantes de Hispanoamérica (bebidas alcohólicas, aceite, etc.), artículos de uso doméstico y bienes de producción, como herramientas, hierro y acero. Asimismo, gran parte del comercio de esclavos negros estuvo en manos de contrabandistas, especialmente en la segunda mitad del siglo XVIII. • El descontento de los criollos contra los impuestos y el establecimiento de aduanas. • Según documento publicado en 1784 por Boleslao Lewin, lo Istmeños quemaron la casa de Tabaco. • Las afectaciones al tabaco. Cabe observar que las exportaciones de tabaco a Panamá llegaron a sobrepasar los mil quintales. Esto implica, por un lado, que el tabaco empezó a adquirir importancia en los años anteriores a 1766. La información contenida en los libros de cuentas de la Real Caja de Cartago muestra claramente que después de 1760 hay un gran movimiento de comerciantes y mercaderías entre Costa Rica y Panamá. Con gran frecuencia comerciantes de Costa Rica y Panamá se trasladaban de un país a otro transportando productos naturales de Costa Rica e introduciendo en esta provincia mercancías como ropa, hilo, hierro, aguardiente, vino, etc.
Causas: En 1748 España decidió cerrar la ruta de galeones y las ferias de Portobelo, y las cambió por la ruta del Cabo de Hornos, lo que acabó con el papel transitista del istmo. La bancarrota hizo que migraran al interior parte de la población, la fortuna y los negocios. En 1819, Panamá se convirtió por segunda vez en capital del Virreinato de la Nueva Granada cuando el virrey Juan Sámano llegó al istmo, huyendo de Simón Bolívar y de sus huestes libertadoras. A Sámano lo reemplazó poco después el mariscal de campo don Juan De la Cruz Mourgeón. El militar español determinó organizar una expedición para atacar a los patriotas colombianos por el Ecuador y dejó desguarnecida a Panamá. Además, encargó el gobierno del istmo a un panameño, el coronel José de Fábrega.
Consecuencias: • Dejo de ser una nación libre e independiente para convertirse en un departamento de Colombia.
• Inicio del intervencionismo norteamericano en el suelo istmeño.
• Por medio de un tratado firmado en 1846 (MALLARINO- BIDLACK), Estados Unidos obtuvo los derechos para la construcción del ferrocarril interoceánico a través del istmo de Panamá, como agradecimiento por haber reconocido la soberanía colombiana sobre Panamá.
• El istmo se convierte en una ruta estratégica para la conquista en la parte oeste de EEUU.
El Grito De La Villa De Los Santos. El grito de La Villa de Los Santos del 10 de noviembre de 1821 fue ante todo una sublevación del campesinado rural (estaban emparentadas con la burguesía de la zona de tránsito) contra los impuestos excesivos por parte de la Corona, en particular, contra el ejército que a costa de la producción rural, era saqueada para ese fin y se llevaban a los jóvenes para reclutarlos de forma forzosa. De manera que se dejaba al campo sin producción y sin fuerza de trabajo. El grito de 1821 fue la primera de una serie de múltiples revoluciones campesinas que estremecieron la región de Azuero, a lo largo del siglo XIX, contra los impuestos y las arbitrariedades de los terratenientes de Veraguas y Coclé. La población panameña estaba en un total abandono, miseria analfabetismo, se podría decir que era una población moribunda.
Porque el Istmo de Panamá Demoro Tanto en Independizarse de España: Debilidad de los actores sociales que fueron decisivos en otras regiones (artesanos, esclavos y masas de campesinos indígenas). La masa de población istmeña estaba sumida en la pobreza, ignorancia y los vicios. Los criollos istmeños (La Elite Blanca) eran leales a la Corona española eran un grupo social dedicados al comercio, contrabando y otras actividades. (en este sentido Mariano Arosemena en su libro Apuntes históricos se refiere a ellos como oportunista). La Elite panameña corre con una gran suerte. El virrey Sámano muere en Panamá el 3 de agosto de 1821; y el 22 de octubre, el general Murgeon se vio obligado a zarpar con el grueso de sus tropas para combatir en Ecuador, dejando el mando militar en manos del general José de Fábrega, realista, neogranadino y uno de los mayores terratenientes de la provincia de Veraguas. (Considerado el Libertador del Istmo de Panamá) El movimiento de la Villa de los Santos atemoriza a la Élite de la zona de tránsito y les obliga a consolidar esta independencia.
Consolidación de la Independencia: La noche del 27 de noviembre hubo una deserción masiva de soldados que constituían “casi todas” las fuerzas militares que quedaban en la ciudad. De manera que, el 28 de noviembre, “el vecindario pidió que se reuniera el Cabildo… Un inmenso gentío se apoderó de la barra, mientras que la plaza de la Catedral estaba llena de habitantes de las dos parroquias… La primera proposición, sometida al debate, fue si se proclamase la independencia de este Istmo del Gobierno de España”. Siempre precavidos los comerciantes, dejaron en boca del presbítero Martínez hacer la propuesta de votar por la afirmativa ante la primera proposición, pero “a reserva de lo que resolvieran las Cortes del reino”. Por suerte, cundió la razón y fue rechazada la consideración del presbítero, y entonces fue que, con once años de retraso: “Panamá, espontáneamente, i conforme al voto general de los pueblos de su comprensión. Se declara libre e independiente del Gobierno español”.
Rufina Alfaro Mito o Realidad: La primera vez que aparece el nombre de Rufina Alfaro lo hace el escritor Ernesto de Jesús Casillero Reyes. Lo concibe en la Revista Lotería N.º 80 de 1948. Incoa informando que: ‘Rufina Alfaro, por lo que he oído decir, vivió en un campo denominado la Peña... '. Luego explica lo que todos conocemos: una joven moza que tenía relaciones sociales con los militares españoles. En los Archivos parroquiales no existe la figura de Rufina Alfaro, tampoco en los periódicos de la época, en el acta de independencia no aparece. La realidad es que la mujer de la época colonial, sobre todo en el siglo XIX no ocupaban cargos de ningún tipo, difícilmente jugar un papel de esa naturaleza. Solo estaban destinadas a procrear, atender a su marido y a los hijos, peor era el escenario de la mujer indígena, mestiza y negra. Estas últimas no tenían ningún tipo de derecho ni educación.
Independencia de Panamá de España: Los criollos que eran los hijos de españoles nacidos en América no gozaban de liderizar el poder social y económico como lo hacían los españoles peninsulares, situación que genero muchas inconformidades y que unido con las ideas de la ilustración, el renacimiento la revolución norteamericana y la revolución francesa da inicio a un proceso de luchas independentistas en América. En octubre de 1821, el Istmo estaba bajo la gobernación de un panameño, el coronel José de Fábrega, y muchas fuerzas españolas dejan el Istmo. Esta circunstancia es aprovechada por los panameños que se levantan contra las autoridades españolas. El cabildo de los Santos declara independencia del poder español. En la capital se declara el 28 de noviembre de 1821. Entre los personajes ilustres se encontraban José Higinio Durán y Martell, Obispo de Panamá, Dr. Carlos de Icaza, Mariano Arosemena, Juan de Herrera, Narciso de Urriola, José de Alba, Gregorio Gómez, Manuel María Ayala, Antonio Planas, Juan Pío Victorias, Antonio Bermejo, Gaspar Arosemena y Casimiro
ANÁLISIS DE CONCEPTOS
- Como es conocido, cada concepto puede tener varios significados, dificultando el significado que deseamos emplear para la comprensión de nuestros contenidos.
- En este taller, busca ampliar el léxico de los estudiantes. Que posibiliten la comprensión de los contenidos.
- Utilizarán el material Independencia de Panamá de España, para el desarrollo del mismo.
La Unión del Istmo de Panamá a la Gran Colombia
jU
TALLER No 1
Notas Diarias
Valor 25 pts
I. Parte: Localiza en el croquis los países que forman la Gran Colombia (1821-1831) Colorear. Valor 5pts
Parte: Llene los Espacios en Blanco. Valor 10 pts.
Fecha en que se creó el Departamento del Istmo de Panamá:
A____________________________
División del Departamento del Istmo de Panamá y sus respectivos Gobernadores
A____________________________:______________________________
B____________________________:______________________________
Países que forman Nueva Granada:
A_____________________________
B_____________________________
Cuándo se dió el Congreso Anfictiónico y quien lo ideó
A_____________________________
B_____________________________
Años qué estuvimos unidos a Colombia:
A_______________________________
Parte: Desarrollo. Valor 10 pts.
Explique las causas de nuestra Unión a Colombia
Por qué la alianza propuesta en la Carta de Jamaica no funcionó ?
Año |
Protagonistas |
Fecha de
inició |
Fecha de
terminación |
Hechos
sobresalientes |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
De todas las guerras civiles surgidas en Colombia, la que más
repercusiones nefastas tuvo para Panamá fue la Guerra de los Mil Días,
originada por los desacuerdos entre los partidos liberal y conservador. Causas
- El vicepresidente, José Manuel Marroquí, ocupó la presidencia de Colombia en
el año 1898 e inició una serie de reformas al Código Electoral y a la ley de
prensa, solicitadas por los conservadores y liberales. Sin embargo, cuando el
presidente titular, Manuel Antonio Sanclemente, asumió su cargo, impide que se
aprueben estas reformas. - Los liberales encabezados por Rafael Uribe
decidieron iniciar una guerra civil con la idea de derrocar al Gobierno y
lograr un cambio político del país. - El 17 de octubre de 1899 los liberales se
levantaron contra el gobierno en el departamento de Santander del que se
apoderaron casi en su totalidad y simultáneamente estallaron levantamientos en
otras áreas del país, incluyendo Panamá.
Desarrollo de la guerra Primera Etapa: En Panamá se inició la rebelión en Bocas del Toro, Arraiján y Natá, apoyados por los gobiernos de Nicaragua, Venezuela y Ecuador. En marzo del 1900 desembarco en punta Burica una tropa armada al mando del Dr. Belisario Porras, quien organizó la guerra liberal en el Istmo y logró vencer a los conservadores y ocupar las provincias de Chiriquí, Los Santos, Veraguas y Coclé. Avanzan hacia la capital, y en Bejuco, en el poblado de Chame, derrotaron nuevamente a los conservadores en la llamada “batalla de la Negra Vieja”, lo mismo sucedió en Corozal de la Chorrera, donde las fuerzas del Gobierno fueron derrotadas. Entusiasmada por sus logros siguieron avanzando hacia la ciudad de Panamá. Las tropas del gobierno estaban a cargo del general Carlos Albán, quien envió sus batallones a Capira lo que produjo el combate el día 8 de junio y la derrota de los liberales quienes tuvieron que retroceder. Los conservadores en su persecución fueron llevados por los liberales a un terreno difícil, donde lograron derrotar, por lo que se vieron forzados a regresar a la capital. Los liberales bajo el mando del general Benjamín Herrera, sin esperar los refuerzos de Belisario Porras decidieron el 24 de julio del año 1900 atacar en el puente de Calidonia. Fue una lucha muy sangrienta, donde gran cantidad de liberales perdieron su vida de una forma espantosa. Esta batalla es conocida como la “batalla del puente de Calidonia” Ante este suceso tan lamentable, varios cónsules acreditados en Panamá solicitaron a los dos partidos que llegaran a una tregua y firmaron el 26 de julio una capitulación.
Segunda Etapa: Esta etapa inició con la llegada, a las costas
Pacificas de Panamá del vapor “Almirante Padilla", del cual desembarcaron
refuerzos militares y navales, originarios del Cauca, en Colombia, al mando del
general Benjamín Herrera. De esta forma, obligaron a los conservadores a
desplazarse hacia el interior del Istmo. Cada vez eran mayores los triunfos
logrados por los liberales en las aguas del Pacifico, por ello, el gobierno
tomó la decisión de comprar el barco “El Lautaro”, para poder hacerle frente a
los ataques que provenían de “ El Padilla” el 20 de enero del año 1902
sorpresivamente “ El Padilla” atacó “ El Lautaro”. A las pocas horas del
encuentro gran parte de la tripulación de este último perdió la vida., entre
ellos, el general Carlos Albán. Posteriormente el barco se hundió. Luego de
esta victoria, los liberales continuaron con sus luchas y se posesionaron en
Chiriquí, Coclé y Bocas del Toro. Fue durante este periodo que destaca la
figura y liderazgo del “Cholo” Victoriano Lorenzo, que ayudó a la victoria de
los liberales en suelo panameño.
Fin de la guerra En Panamá, los liberales salieron victoriosos
en la guerra de los Mil días, sin embargo, en el resto de Colombia el triunfo
fue para los conservadores. Debido a la situación que imperaba en el istmo y
para evitar que siguieran los combates, el Gobierno colombiano solicitó a los
Estados Unidos su intervención para dar fin a la guerra y lograr un
entendimiento de paz entre los dos grupos en conflicto. Estados Unidos envió a
la bahía de Panamá el acorazado Wisconsin, y el 21 de noviembre de 1902, se
firmó el "Tratado de Paz del Wisconsin", a bordo del barco del mismo
nombre, entre liberales y conservadores. Así se dio fin de forma definitiva a
la guerra de los Mil Días. Según los acuerdos establecidos en este tratado, no
se tomaría ningún tipo de represalias contra los participantes en esta guerra.
Lamentablemente, la historia nos demuestra el incumplimiento de dichos
acuerdos, ya que el general liberal Victoriano Lorenzo fue juzgado y fusilado
por delitos cometidos durante su intervención guerrillera.
Consecuencias de la Guerra de los Mil Días Para Panamá, la
guerra tuvo consecuencias desastrosas para el desarrollo económico, político,
cultural y social. Entre algunas de ellas mencionaremos las siguientes: -
Devastación económica. El comercio quedó estancado, ya que las transacciones
comerciales se hacían muy difíciles de concretar - Los campos de cultivo y
ganadería quedaron desolados, muchos campesinos se alistaron para combatir en
las filas del liberalismo y no se practicaba la ganadería ni agricultura. - La
educación quedó paralizada por completo. - Las diferencias entre los liberales
y conservadores no desaparecieron. - Miles de personas muertas, mutiladas y con
grandes sufrimientos ante la pérdida de familiares. - Gran cantidad de
habitantes se vio seriamente afectada con traumas psicológicos debido a las
escenas sangrientas y a las persecuciones a las que se enfrentaron durante esos
años. - Esta guerra motivó en los nacionalistas panameños el deseo de
independencia. Concretada el 3 de noviembre de 1903, cuando oficialmente se
convirtió en un país libre y soberano al separarse definitivamente de Colombia.
Liderazgo de Victoriano Lorenzo En la segunda etapa de la guerra de los
Mil Días sobresalió la figura de Victoriano Lorenzo, conocido como el “Cholo
Victoriano”. Fue un guerrillero liberal que tomó las armas para luchar contra
las injusticias cometidas contra los indígenas y campesinos de Coclé por parte
de las autoridades locales. Llegó a ser secretario del Gobernador del Cabildo
Indígena y se fue convirtiendo en un líder muy estimado. A raíz de la derrota
sufrida por los liberales en la batalla de Calidonia, Victoriano escondió las
armas que los liberales lograron mantener. Los conservadores, con el fin de dar
con los indígenas que escondían armas, quemaron el caserío del Cacao y
Victoriano junto a su gente se refugiaron en las montañas coclesanas,
convirtiéndose en los guerrilleros que lograron victorias en Penonomé y
provocaron la huida del ejercito conservador. Victoriano Lorenzo fue nombrado general
de División de las tropas liberales, las cuales lograron continuas victorias en
Panamá. El gran dominio que ejerce sobre la población indígena lo convirtieron
en un jefe de mucha influencia. Logró hacer que lucharan por sus derechos de la
libertad y tenencia de la tierra. Al finalizar la guerra el 21 de noviembre de
1902, los liberales y conservadores firmaron el Tratado de Paz de Wisconsin, y
el día 28 de noviembre, Victoriano Lorenzo fue capturado con el pretexto de que
había manifestado que no estaba de acuerdo con los términos del tratado. Lo
consideraban un peligro para la paz, se le sometió a un consejo de guerra donde
fue acusado y condenado a muerte ante un pelotón de fusilamiento. El 5 de mayo
de 1903, en la plaza de Chiriquí, tuvo lugar la ejecución de Victoriano
Lorenzo.
Causas internas y externas de la Separación de Panamá de
Colombia
Dentro de nuestro territorio
existía una serie de problemas, desatendidos por el Gobierno colombiano, que
fueron los que motivaron nuestra separación definitiva de Colombia. Algunos
de estos problemas fueron: - De salud, debido a la falta de médicos,
enfermeras y hospitales. - De educación, ya que no existían suficientes
escuelas en el territorio istmeño, las que habían se encontraban en la ciudad
de Panamá, dificultando de esta manera el estudio para los que vivían en las
áreas apartadas. Falta de centros educativos para continuar los estudios
superiores. - La economía estaba en la ruina, ya que el grueso de las entradas
económicas que se percibían a través del Istmo eran manejadas por el Gobierno
colombiano. - El fracaso en la construcción del Canal por los franceses debido
a la mala administración, al clima malsano, a las enfermedades y epidemias,
trae como consecuencia el desempleo y el hambre. - Al convertirse el istmo de
Panamá en un departamento más de Colombia, perdió la libertad que había adquirido
al independizarse de España. - La falta de libertad y derechos en el Istmo,
debido a la política centralista del gobierno colombiano, conllevó a que en
distintos momentos Panamá intentara separarse de Colombia. - Las constantes
guerras civiles que se realizaban en el territorio colombiano, repercutían en
el desarrollo general de Panamá. - El rechazo del Tratado Herrán - Hay por
parte del Gobierno colombiano. - La falta de comunicación entre Panamá y la
capital colombiana, por la falta de vías de transporte, dificultaba las
relaciones entre ambas. - La guerra de los Mil Días llevó a Panamá a una
situación de profunda crisis económica en la que imperaba la miseria, el luto,
el dolor y el hambre. - El asalto a la imprenta donde se publicaba el periódico
"El Lápiz", como consecuencia de un escrito en el que se narraba el
disgusto que había ocasionado el fusilamiento de Victoriano Lorenzo, propició
la desconfianza hacia el Gobierno Conservador colombiano y reforzó las ideas
separatistas.
Movimientos Separatistas (3, 4 y 5 de noviembre) Muchas eran las
razones que tenían los panameños para desear separarse de Colombia. Sin
embargo, al rechazar este país el Tratado Herrán-Hay, se desvaneció las
esperanzas del pueblo panameño, en especial, las de la burguesía comercial que
veían en esta empresa, una forma de mejorar la situación económica. Ante esta
negativa de Colombia, surgió un gran temor entre los istmeños que Estados
Unidos, apurado por razones comerciales y estratégicas, decidiera construir el
canal por la ruta de Nicaragua; esta era la segunda opción de la cual disponían
los estadounidenses. Entonces decidieron separarse definitivamente.
¿Quién y cómo preparó el Movimiento Separatista de 1903? El comerciante y político, José Agustín Arango, quien había sido electo en 1903, como senador del Departamento de Panamá ante el Congreso colombiano, decidió renunciar ante el rechazo del Tratado Herrán - Hay y también preparar la separación de Panamá. Conformó una junta revolucionaria secreta integrada por prestigiosos ciudadanos panameños, como Manuel Amador Guerrero, Carlos Constantino Arosemena, Nicanor A. de Obarrio, Manuel Espinosa Batista, Tomás Arias, Ricardo Arias y Federico Boyd, con la intención que una vez lograda la separación se negociaría directamente con los Estados Unidos la construcción de la vía interoceánica. A Manuel Amador Guerrero le correspondió realizar una misión delicada, que consistía en viajar a los Estados Unidos para lograr el apoyo de este país en el movimiento separatista. Además de obtener la promesa del comandante militar del Batallón Colombia, general Esteban Huertas, de servicio en el Istmo, de no entorpecer la labor de los panameños al luchar por su autonomía. Amador Guerrero regresó de su misión con la promesa por parte de los Estados Unidos de que, realizada la separación, se negociaría un tratado para la construcción del canal, siendo ya Panamá un país independiente. Mientras la junta revolucionaria preparaba sus estrategias para llevar a cabo la separación del Istmo, el gobierno colombiano sospechaba de los planes de los panameños y envía al Batallón Tiradores al mando de los generales Juan B. Tovar y Ramón Amaya, quienes desembarcaron en la ciudad de Colón el 3 de noviembre de 1903. El propósito era reprimir el movimiento, además de reemplazar a José Domingo de Obaldía, gobernador del Istmo, y al general Esteban Huertas, debido a que el Gobierno colombiano ya no confiaba en ellos. Al tratar de utilizar la ruta del ferrocarril, los generales y su batallón encontraron dificultades, debido a la intervención del superintendente del ferrocarril, el norteamericano James R. Shaler. Luego de varias excusas, los generales Tovar y Amaya fueron transportados hacia la capital, menos el batallón, que se quedó en Colón a cargo del general Eliseo Torres. Supuestamente en el transcurso del día los llevarían a la ciudad de Panamá, sin embargo, esto nunca llegó a ocurrir. Cuando llegaron a la ciudad de Panamá, los generales fueron recibidos con todo el protocolo y distinciones que merecían sus cargos, para no despertar sospechas y se dirigieron al Cuartel Chiriquí a reemplazar al coronel Esteban Huertas, quien procedió a arrestarlos, según lo acordado con los separatistas, dando inicio al movimiento independentista a partir del mediodía del 3 de noviembre de 1903. Las principales fuerzas estaban bloqueadas en Colón como en Panamá, la Junta Revolucionaria procedió esa misma tarde a declarar la separación del Istmo, por lo que una gran cantidad de panameños voluntarios se dirigieron a buscar armas para respaldar el movimiento, pero no fue necesaria ninguna intervención armada. El 3 de noviembre de 1903 se estrenó la primera bandera panameña, y la pasearon por las calles de la ciudad con gran patriot ismo entre aclamaciones de regocijo. El Consejo Municipal, presidido por Demetrio H. Brid, se reunió para redactar el Acta de Separación y nombrar a una Junta Provisional de Gobierno integrada por José Agustín Arango (Presidente), Tomás Arias y Federico Boyd, quienes se encargarían de administrar el Estado hasta febrero de 1904, cuando la Asamblea Nacional Constituyente designara al Dr. Manuel Amador Guerrero como primer presidente de la República de Panamá. La Consolidación definitiva se da el 5 de noviembre al amanecer en la atlántica ciudad de Colón
TALLER N°
Nota Diaria
Valor 25 pts
I. Completar el siguiente esquema conceptual acerca de la Guerra de los Mil Días con la información brindada. Valor 25 pts.
.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario